Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24207
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorGil, Ana Soledad (Directora)-
dc.creatorRestaino, Rocío-
dc.date2025-
dc.date.accessioned2025-08-27T18:10:30Z-
dc.date.available2025-08-27T18:10:30Z-
dc.identifier.citationRestaino, Rocío (2025). Violencia simbólica y rechazo social en la publicidad argentina (2018-2020): aportes feministas para una transformación urgente. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/24207-
dc.descriptionEsta investigación busca generar aportes para comprender las formas en que las violencias de género se materializan en los anuncios publicitarios a través de patrones estereotipados y otros componentes simbólicos que no siempre son del todo evidentes para la sociedad; pero que en cuanto empiezan a serlo, generan acciones específicas. El análisis crítico del discurso de anuncios publicitarios emitidos entre 2018 y 2020, que han suscitado rechazo social por sus estereotipos de género y componentes de violencia simbólica y mediática, constituye el eje central de este estudio. Además, se complementa, por un lado, con el análisis de las respuestas que elaboraron las empresas anunciantes frente al rechazo social y, por otro, con el abordaje de anuncios publicitarios del mismo período que, a diferencia de los primeros, han pasado inadvertidos. Por último, se realizan entrevistas para traer la voz de quienes participaron de esos procesos desde la industria publicitaria y desde los activismos feministas. Con este conjunto de elementos se propone reflexionar sobre las características y mecanismos que generan reacciones de rechazo en algunos anuncios y no en otros. El recorte temporal resulta significativo pues representa un momento en que los debates de género se instalaron fuertemente en la sociedad en general y en el sector publicitario en particular, impulsados por la irrupción de una voz social con una precisa capacidad de identificar contenidos con violencia simbólica y mediática y sesgos de género y de generar mecanismos para expresar su voz de forma masiva. En este periodo elegido sucedió algo poco habitual en la industria: distintas publicidades fueron señaladas como sexistas en las redes social para ser capturadas luego por la agenda de los medios masivos tradicionales, lo que promovió el involucramiento de organismos del estado, referentes de Derechos Humanos, especialistas en temas de género que se sumaron al debate.es_ES
dc.format125 h.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aireses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROes_ES
dc.subjectDISCURSO PERIODÍSTICOes_ES
dc.subjectRELACIONES DE GÉNEROes_ES
dc.subjectMEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASes_ES
dc.subjectPUBLICIDADes_ES
dc.subjectREPRESENTACIONES SOCIALESes_ES
dc.subjectMUJERESes_ES
dc.subjectFEMINISMOes_ES
dc.subjectMACHISMOes_ES
dc.subjectANÁLISIS DOCUMENTALes_ES
dc.subjectANÁLISIS DEL DISCURSOes_ES
dc.subjectARGENTINAes_ES
dc.titleViolencia simbólica y rechazo social en la publicidad argentina (2018-2020) :es_ES
dc.title.alternativeaportes feministas para una transformación urgentees_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2025RR.jpgPortada50,49 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2025RR.pdfTexto completo22,41 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons