Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/24207
Type: Tesis de maestría
Title: Violencia simbólica y rechazo social en la publicidad argentina (2018-2020) :
Other Titles: aportes feministas para una transformación urgente
Authors: Restaino, Rocío
Authors: Gil, Ana Soledad (Directora)
Issue: 2025
Publisher: Buenos Aires
Citation: Restaino, Rocío (2025). Violencia simbólica y rechazo social en la publicidad argentina (2018-2020): aportes feministas para una transformación urgente. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Keywords: VIOLENCIA DE GÉNERO
DISCURSO PERIODÍSTICO
RELACIONES DE GÉNERO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
PUBLICIDAD
REPRESENTACIONES SOCIALES
MUJERES
FEMINISMO
MACHISMO
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ARGENTINA
Format: 125 h.
Description: Esta investigación busca generar aportes para comprender las formas en que las violencias de género se materializan en los anuncios publicitarios a través de patrones estereotipados y otros componentes simbólicos que no siempre son del todo evidentes para la sociedad; pero que en cuanto empiezan a serlo, generan acciones específicas. El análisis crítico del discurso de anuncios publicitarios emitidos entre 2018 y 2020, que han suscitado rechazo social por sus estereotipos de género y componentes de violencia simbólica y mediática, constituye el eje central de este estudio. Además, se complementa, por un lado, con el análisis de las respuestas que elaboraron las empresas anunciantes frente al rechazo social y, por otro, con el abordaje de anuncios publicitarios del mismo período que, a diferencia de los primeros, han pasado inadvertidos. Por último, se realizan entrevistas para traer la voz de quienes participaron de esos procesos desde la industria publicitaria y desde los activismos feministas. Con este conjunto de elementos se propone reflexionar sobre las características y mecanismos que generan reacciones de rechazo en algunos anuncios y no en otros. El recorte temporal resulta significativo pues representa un momento en que los debates de género se instalaron fuertemente en la sociedad en general y en el sector publicitario en particular, impulsados por la irrupción de una voz social con una precisa capacidad de identificar contenidos con violencia simbólica y mediática y sesgos de género y de generar mecanismos para expresar su voz de forma masiva. En este periodo elegido sucedió algo poco habitual en la industria: distintas publicidades fueron señaladas como sexistas en las redes social para ser capturadas luego por la agenda de los medios masivos tradicionales, lo que promovió el involucramiento de organismos del estado, referentes de Derechos Humanos, especialistas en temas de género que se sumaron al debate.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24207
Appears in Collections:Tesis Maestría Argentina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-CUBIERTA-T-2025RR.jpgPortada50,49 kBJPEGThumbnail
View/Open
TFLACSO-2025RR.pdfTexto completo22,41 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons