Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/24431
Type: Libro
Title: Un buen comienzo para la vida: prácticas en los cuidados de la madre embarazada y los recién nacidos de la nacionalidad Shuar
Authors: Chiriap, María
Guamán, Andrés
Yánez, Fernando
Issue: 2006
Publisher: Quito : UNICEF : DINEIB : EIBAMAZ : UNIVERSIDAD DE CUENCA
ISBN: 9789280640786
Citation: Chiriap, María, Andrés Guamán y Fernando Yánez. 2006. Un buen comienzo para la vida: prácticas en los cuidados de la madre embarazada y los recién nacidos de la nacionalidad Shuar. Quito: UNICEF / DINEIB / EIBAMAZ / UNIVERSIDAD DE CUENCA.
Keywords: EMBARAZO
CONTROL DE NATALIDAD
NACIMIENTO
SALUD MATERNO
INFANTIL
BIENESTAR DE LA MADRE
BIENESTAR DE LA INFANCIA
POLÍTICAS DE SALUD
Format: 52 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Publicaciones Convenios ONU
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | PRESENTACIÓN 11 | 1 PRIMERA PARTE: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 13 | 1.1 PAUTAS Y PRÁCTICAS DE LA CONCEPCIÓN 13 | 1.2 PROBLEMAS EN LA CONCEPCIÓN 14 | 1.3 TIEMPO ADECUADO PARA CONCEBIR DE UN HIJO A OTRO 15 | 1.4 CUIDADOS PARA NO CONCEBIR 15 | 1.5 DETERMINACIÓN DEL EMBARAZO 16 | 1.6 DETERMINACIÓN DEL SEXO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS 16 | 1.7 PROBLEMAS QUE SE PUEDEN DETECTAR CUANDO LA NIÑA O NIÑO ESTÁ EN EL VIENTRE MATERNO 16 | 1.8 LA DIETA RECOMENDADA 17 | 1.9 LAS ACTIVIDADES DE UNA MUJER EMBARAZADA 18 | 1.10 LA VESTIMENTA DE UNA MUJER EMBARAZADA 19 | 1.11 PRÁCTICAS PARA FACILITAR EL PARTO 20 | 1.12 EL MOMENTO DEL PARTO 20 | 1.13 EL MITO DE KATIP 21 | 1.14 EL LUGAR DEL PARTO 21 | 1.15 EL EQUIPO NECESARIO PARA ATENDER UN PARTO 22 | 1.16 ROLES Y FUNCIONES DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PARTO 23 | 1.16.1 Antes del parto 23 | 1.16.2 Después del parto 24 | 1.17 LA POSICIÓN DE LA MUJER EN EL PARTO 24 | 1.18 EL CORDÓN UMBILICAL 25 | 1.19 LA PLACENTA 25 | 1.20 PROBLEMAS QUE LAS PARTERAS PUEDEN DETECTAR 26 | 1.21 PROCEDIMIENTOS SIMBIÓTICOS 26 | 1.22 PROBLEMAS COMUNES EN EL MOMENTO DEL PARTO 26 | 1.23 CUIDADOS DE LA MUJER DESPUÉS DEL PARTO 27 | 1.24 PRECAUCIONES CON EL RECIÉN NACIDO 27 | 1.25 REGLAS QUE DEBE GUARDAR EL HOMBRE 28 | 1.26 REGLAS DE CONDUCTA DEL ESPOSO 28 | 1.27 REGLAS DE ALIMENTACIÓN 28 | 1.28 LA DIETA DESPUÉS DEL PARTO 29 | 1.29 LA LACTANCIA MATERNA 29 | 1.30 LA DIETA DEL RECIÉN NACIDO 30 | 1.31 LA FIESTA DE LOS NIÑOS 30 | 2 SEGUNDA PARTE: EL DESARROLLO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS 31 | 2.1 LOS PRIMEROS DÍAS 31 | 2.2 LA SOCIALIZACIÓN INICIAL DEL LENGUAJE 31 | 2.3 LOS DOMINIOS DE LAS PRIMERAS DESTREZAS DEL LENGUAJE 34 | 2.4 LOS DOMINIOS PARA CAMINAR 35 | 2.5 LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DESDE LA COTIDIANIDAD 36 | 2.5.1 Primera etapa: Desarrollo del lenguaje y de caminar 36 | 2.5.2 Segunda etapa: Experimentación 37 | 2.5.3 Tercera etapa: Juego Representativo 37 | 2.5.4 Cuarta etapa: Imitación de la participación laboral 38 | 2.5.5 Quinta etapa: Participación laboral en la economía familiar 38 | 2.5.6 Sexta etapa: Participación laboral autónoma 38 | 2.6 FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES MIEMBROS DE LA FAMILIA 41 | 2.7 EL AMBIENTE MATERIAL DE LA NIÑA Y NIÑO 42 | 2.8 EL SUEÑO Y LOS HÁBITOS OF DORMIR 42 | 3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45 | 3.1 UN ENFOQUE BASADO EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR COMUNITARIA 45 | 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA 46 | 3.3 ORIENTACIONES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA 46 | 3.4 BASES PARA LA ESTRUCTURA CURRICULAR 47 | 3.4.1 Fundamentación sicológica 47 | 3.5 ETAPAS DE DESARROLLO: UNA VISIÓN CULTURAL 48 | 3.5.1 Primera etapa: Desarrollo del lenguaje y de caminar 48 | 3.5.2 Segunda etapa: Experimentación 48 | 3.5.3 Tercera etapa: Juego representativo 49 | 3.5.4 Cuarta etapa: Imitación de la participación laboral 49 | 3.5.5 Quinta etapa: La participación laboral en la economía familiar 49 | 3.5.6 Sexta etapa: La participación laboral autónoma 49 | 3.5.7 Fundamentación pedagógica basada en las prácticas ancestrales 50 |
metadata.dc.coverage.spatial: ECU
Series/Report no.: Educación Infantil Familiar Comunitaria;
Description: Esta investigación sugiere que el currículo de la Educación Infantil Familiar Comunitaria, reconozca a la cultura como un recurso adaptativo, que le permite a un pueblo responder de manera adecuada a las necesidades de desarrollo de los niños y niñas menores de seis años generando sentido de identificación y pertenencia cultural. Las principales características de la Educación Infantil Familiar Comunitaria que se desprenden de esta investigación son: la participación de la familia en el desarrollo de las niñas y niños, como partes de una comunidad; los aprendizajes se vinculan a la economía familiar y, la vida cotidiana está marcada por la memoria colectiva de cada cultura.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24431
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Chiriap-142690.jpgLibro - cubierta224,65 kBJPEGThumbnail
View/Open
LEXTN-Chirian-142690-PUBCOM.pdfLibro - texto completo3,49 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons