Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24550
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorAguilar Santos, Jeisil-
dc.creatorSánchez Alayón, Laura Angélica-
dc.date2025-05-
dc.date.accessioned2025-09-15T21:28:13Z-
dc.date.available2025-09-15T21:28:13Z-
dc.identifier.citationSánchez Alayón, Laura. 2025. Educación comunitaria como herramienta para garantizar la vida: percepciones de sabedores y docentes del Pueblo Indígena Kamëntsá Biyá en Sibundoy, Putumayo, Colombia. Tesis de maestría, Flacso Uruguay.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/24550-
dc.descriptionEn el marco de las preocupaciones por la pérdida de identidad y tradiciones culturales, a raíz de los cambios generacionales y los conflictos globales-locales, la educación comunitaria se convierte en un mecanismo para su cuidado y preservación. Esta situación, que permea diferentes comunidades a lo largo de Latinoamérica, se analizó puntualmente en el Valle del Sibundoy, departamento del Putumayo, en la región de la Amazonía colombiana. Allí se hizo una investigación en 2024, teniendo en cuenta el paradigma indígena, con enfoque cualitativo y narrativa etnográfica, con 13 sabedores, sabedoras y docentes del Pueblo Indígena Kamëntsá Biyá. A partir de sus percepciones sobre educación comunitaria, se identificó que es una herramienta para la garantía de la vida, tanto de la comunidad como de la naturaleza; está orientada al cuidado y la preservación de tradiciones culturales que les permite continuar existiendo como pueblo indígena. En sus relatos se reconoció la importancia de la transmisión de saberes tradicionales como herencia cultural, el valor de oficios tradicionales que representan pedagogías propias del pueblo indígena y el sentido de los ambientes de aprendizaje en los intercambios de conocimientos comunitarios. Como contribución a los planteamientos sobre educación comunitaria, se expone que es una educación que integra trayectorias individuales y colectivas, conocimientos, espacios de aprendizaje y naturaleza; es colaborativa y horizontal; cuestiona la división categórica que se ha hecho de la educación formal, informal, no formal, etc. Es una apuesta política y reivindicativa por reconocer que el aprendizaje y el conocimiento se comparte de manera transversal en los espacios de convivencia.es_ES
dc.format104 p.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherMontevideo, Uruguay: FLACSO Sede Uruguayes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectEDUCACION COMUNITARIOes_ES
dc.subjectCUIDADO Y PRESERVACIÓN DE TRADICIONESes_ES
dc.subjectTRANSMISIÓN DE SABERESes_ES
dc.subjectPEDAGOGÍAS PROPIASes_ES
dc.titleEducación comunitaria como herramienta para garantizar la vida: percepciones de sabedores y docentes del Pueblo Indígena Kamëntsá Biyá en Sibundoy, Putumayo, Colombia.es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Educación Sociedad y Política - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TFLACSO-2025LASA.pdfTesis - texto completo924,06 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Todos los ítems de FLACSO se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.

Valid XHTML 1.0!