Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24662
Tipo de Material: Tesis doctoral
Título : La política de comunicación del tercer gobierno peronista (1973-1976) :
Otros Títulos : la nacionalización de las comunicaciones, entre la violencia y la crisis política
Autor : Arribá, Claudio Sergio
Asesor de Tesis: Albornoz, Luis (Director)
Fecha de Publicación : oct-2024
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Arribá, Claudio Sergio (2024). La política de comunicación del tercer gobierno peronista (1973-1976) : la nacionalización de las comunicaciones, entre la violencia y la crisis política. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : POLÍTICA DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DISCURSO POLÍTICO
GREMIOS
EMPRESARIOS
BURGUESÍA
RELACIONES DE PODER
NACIONALIZACIÓN
VIOLENCIA POLÍTICA
HISTORIA CULTURAL
PERONISMO
POPULISMO
ANALISIS DE POLÍTICAS
ANÁLISIS DE DATOS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ARGENTINA
Paginación: 511 h.
Resumen / Abstract : El objetivo de esta tesis es analizar las medidas de la política de comunicación del tercer gobierno peronista, comprendido entre el 25 de mayo de 1973 y el 24 de marzo de 1976, sus resultados y el rol del Estado para nacionalizar las comunicaciones en la República Argentina. Para poder analizar la política de comunicación será necesario examinar y estudiar las normas jurídicas generadas desde las instituciones del Estado (Poder Ejecutivo Nacional y Poder Legislativo Nacional) que regularon a la televisión, la radio y la prensa gráfica entre el 25 de mayo de 1973 y el 24 de marzo de 1976, y que fueron publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina –BORA-. Este texto visualiza la intención programática del general Juan Domingo Perón de nacionalizar las comunicaciones a partir de un conjunto de acciones que tuvieron como finalidad actualizar la Política Nacional de Comunicaciones -PNC- desplegadas por el peronismo en el primer gobierno (1946-1952) y en el segundo gobierno (1952-1955); a partir de la jerarquización del tema, la nacionalización de la estructura de propiedad de los medios de comunicación, el proyecto de una nueva ley de radio y televisión, y la reorganización del Estado en materia de información y comunicación. El fallecimiento de Perón (producido el 1° de julio de 1974), la violencia política, la inestabilidad del sistema político, la incertidumbre del sistema económico, los nuevos problemas de las comunicaciones de los setentas (expropiaciones de productoras de contenidos, juicios al Estado por las expropiaciones, clausura de medios y el desarrollo de la televisión en color) y la ausencia de un único dirigente del Poder Ejecutivo Nacional durante toda la gestión del gobierno (especializado y comprometido con la comunicaciones) incidieron en los resultados heterogéneos de la política de comunicación; experiencia que fue totalmente desarticulada el 24 de marzo de 1976 con el golpe de Estado autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”.
The objective of this thesis is to analyze the measures of the communication policy of the third Peronist government, between May 25, 1973 and March 24, 1976, its results and the role of the State to nationalize communications in the Argentine Republic. In order to analyze the communication policy, it will be necessary to examine and study the legal norms generated by the State institutions (National Executive Branch and National Legislative Branch) that regulated television, radio and the printing press between May 25, 1973 and on March 24, 1976, and which were published in the Official Gazette of the Argentine Republic-OGAR-. This text visualizes the programmatic intention of General Juan Domingo Perón to nationalize communications based on a set of actions that were intended to update the National Communications Policy –NCP- deployed by Peronism in the first government (1946-1952) and in the second government. (1952-1955); based on the prioritization of the issue, the nationalization of the ownership structure of the media, the project of a new radio and television law, and the reorganization of the State in matters of information and communication. The death of Perón (on July 1, 1974), the political violence, the instability of the political system, the uncertainty of the economic system, the new communications problems of the seventies (expropriations of content producers, lawsuits against the State for expropriations, closure of media and the development of color television) and the absence of a single leader of the National Executive Branch throughout the government's management (specialized and committed to communications) influenced the heterogeneous results of the communication policy; experience that was completely dismantled on March 24, 1976 with the coup d'état calling itself the “National Reorganization Process.”
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24662
Aparece en las colecciones: Tesis Doctorado Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2024CSA.jpgPortada49,09 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2024CSA.pdfTexto completo6,86 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons