Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24713
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Investigación acción participativa: un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática |
Autor : | Sirvent, María Teresa Rigal, Luis |
Fecha de Publicación : | 2012 |
Ciudad: Editorial : | s.l. : Proyecto Páramo Andino |
ISBN : | 9789942113672 |
Cita Sugerida : | Sirvent, María Teresa y Luis Rigal. 2012. Investigación acción participativa: un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. s.l.: Proyecto Páramo Andino. |
Descriptores / Subjects : | INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN POLÍTICA JÓVENES MOVIMIENTOS SOCIALES ARGENTINA ECUADOR INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA |
Paginación: | 184 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios EcoCiencia |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | PRESENTACIÓN i | PRÓLOGO iii | ESTE MATERIAL TIENE 4 UNIDADES: vii | ¿QUÉ NOS PROPONEMOS CON ESTE MATERIAL? ix | Unidad 1 1 | ¿Qué es la Investigación Acción Participativa (IAP)? 1 | Investigación Acción - Investigación Participativa: apuntes sobre sus raíces 5 | Teoría del campo 5 | Investigación Acción (IA) 6 | La teoría crítica de la enseñanza 7 | La educación popular latinoamericana 10 | Nuestra concepción: la investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social 14 | ¿Cómo definimos la Investigación Acción Participativa? 14 | Unidad 2 19 | ¿Para qué la IAP? 19 | Intencionalidad política de la IAP 23 | Emancipación y transformación social 26 | Unidad 3 33 | ¿Cómo se hace IAP? 33 | ¿Cómo se hace IAP? 37 | Articulación entre investigación, participación y praxis educativa 37 | El pilar Investigación 38 | El pilar Participación 39 | ¿Cuál es el lugar del investigador en la producción colectiva? 43 | El pilar Praxis Educativa 46 | Articulación de estos pilares en los momentos de diseño e implementación de la IAP, a través de procedimientos metodológicos 47 | Diseño y planificación 48 | Conformación del equipo IAP 48 | ¿Cómo se conforma el grupo participante de la comunidad respectiva? 49 | ¿Qué se va a investigar? 54 | Descripción del contexto de descubrimiento 56 | Identificación de la situación problemática 60 | ¿Qué significa problematizar la realidad? 60 | Focalización y enmarcamiento 64 | Focalización 64 | Enmarcamiento 66 | ¿Cómo resolver los desafíos vertebrales de la IAP en el amasado teoría/empiria? 69 | Implementación de la IAP a lo largo del trabajo en terreno 70 | Elaboración de los resultados 71 | Generación de conocimiento colectivo y crítico 71 | Crecimiento del grupo en su capacidad de pensar reflexivo y crítico, de participación y de organización 72 | Validación 72 | Unidad 4 77 | ¿Cómo trabajamos? 77 | Las experiencias 81 | 1. Taller de Investigación Acción Participativa - Proyecto Páramo Andino. Ecuador 81 | Perfil estadístico de las características de los participantes 95 | Perfil del grupo, según sus núcleos centrales de sentido 96 | Nombre de los grupos 96 | ¿Qué es la IAP? 96 | Construcción del conocimiento a partir de la realidad cotidiana de los actores involucrados 97 | La finalidad de la IAP 97 | La metodología de la IAP 98 | Las condiciones del contexto para la IAP 98 | Perfil del grupo según las expectativas 99 | Propuesta tentativa de programación 100 | Nociones vertebrales de la IAP, tratadas con los participantes antes del inicio del trabajo en terreno 101 | Relación teoría - realidad 101 | Principios de la IAP 102 | Reflexiones sobre el componente de investigación de la IAP 102 | Consideraciones sobre la naturaleza de la participación social en la IAP 102 | Consideraciones sobre el concepto de praxis 102 | Trabajo en terreno de puesta en acto de las concepciones claves de la IAP 103 | Exposición acerca del trabajo de la TURUJTA a cargo de los líderes de la organización 103 | Planificación de la salida de campo -en tanto salida pedagógica de observación general-, a la comunidad de Santa Mónica, páramo de Mojanda y a la organización TURUJTA 104 | Implementación de la experiencia de demostración: diagnóstico breve de la zona y sesión de retroalimentación 105 | Salida pedagógica de observación general. Elaboración del registro de observación 106 | Trabajo en detalle con los registros de la observación y análisis de la información empírica obtenida 107 | ¿Cómo se orientó el análisis de los registros? 108 | Sesión de retroalimentación con la comunidad visitada 115 | Consideraciones generales sobre las sesiones de retroalimentación 115 | ¿Cómo hacer la sesión de retroalimentación? 117 | Propuesta grupal para la reunión de retroalimentación 117 | Reunión de retroalimentación acorde con lo previsto en la planificación 119 | Producción final para la comunidad 122 | Final del taller 124 | 2. Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de educación para jóvenes y adultos, desde una perspectiva de educación popular e investigación acción participativa. Periferia de la ciudad de Buenos Aires. Argentina 127 | Metodología desarrollada en la etapa 2001-2006 130 | Metodología desarrollada en la etapa a partir del año 2007 134 | Elaboración colectiva del diseño de investigación 135 | Descripción del contexto de descubrimiento y de la situación problemática: 135 | Proceso de focalización 137 | Decisiones sobre el universo, la muestra y las posibles técnicas en el terreno 139 | Implementación colectiva del trabajo en terreno de obtención y análisis de la información empírica 140 | Planificación e implementación colectiva de sesiones de retroalimentación ampliadas a los actores de la escuela, de la familia y de los jóvenes: Gran encuentro comunitario de retroalimentación 149 | Evaluación del Gran Encuentro Comunitario de Retroalimentación y acciones para la elaboración colectiva del Plan de Acción 151 | Reflexiones finales 151 | 3. El proyecto Movimientos sociales y Educación popular en la provincia de Jujuy. Argentina 163 | Algunas consideraciones metodológicas 163 | ¿Qué es la educación popular? 163 | La importancia del componente político 164 | Reflexiones sobre el poder y la participación 164 | El componente IAP: cómo pensar críticamente lo asambleario 165 | Hacia una focalización del objeto a estudiar 165 | La participación y la organización en el movimiento: luces y sombras. Apuntes para un diagnóstico 166 | ¿La Asamblea o Las Asambleas? 166 | La toma de decisiones 166 | El lugar de la coordinación 167 | La dinámica 167 | Para la elaboración de una estrategia superadora 168 | Algunas estrategias para mejorar la participación 168 | Actividades 169 | Glosario 170 | Índice 175 | Bibliografía 181 | |
Lugar: | ECU |
Colección / Serie : | Páramos Andinos; |
Resumen / Abstract : | Un tema en el que Proyecto Páramo Andino quiso incursionar desde el principio, fue justamente, la Investigación Acción Participativa. Y no sólo porque estaba incluido en las planificaciones de base, sino porque nos pareció muy importante llevar a la práctica su principio fundamental: poder realizar investigación con la gente del páramo, desde una reflexión sobre los problemas de su realidad y en las búsquedas de los caminos para superarlos. Pensamos que tal vez esa sea la principal posibilidad de cambios profundos. Estábamos también claros respecto de su complejidad y de la necesidad de iniciar acciones que nos orientaran el trabajo en campo. Por eso decidimos organizar un taller, al que como siempre, concurrieron participantes de los cuatro países (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú). |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24713 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Sirvent-144869.jpg | Libro - cubierta | 117,96 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-Sirvent-144869-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 12,29 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons