Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/24735
Type: Libro
Title: Instrumentando el diálogo de saberes y la innovación para la adaptación de los sistemas productivos de pequeña escala: lecciones del proyecto "Conservación de Suelos y Agua en Comunidades altoandinas de las faldas del Chimborazo"
Authors: Cueva Rojas, Kelvin
Baño Castro, Ángel
Issue: 2011
Publisher: Quito : EcoCiencia : Programa BioAndes : ECOPAR
ISBN: 978-9942-11-104-3
Citation: Cueva Rojas, Kelvin y Ángel Baño Castro. 2011. Instrumentando el diálogo de saberes y la innovación para la adaptación de los sistemas productivos de pequeña escala: lecciones del proyecto "Conservación de Suelos y Agua en Comunidades altoandinas de las faldas del Chimborazo". Quito: EcoCiencia / Programa BioAndes / ECOPAR.
Keywords: DIVERSIDAD BIOLÓGICA
ECOSISTEMA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL
POBLACIÓN INDÍGENA
RÍO CHIMBORAZO
PÁRAMOS ANDINOS
Format: 102 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Publicaciones Convenios EcoCiencia
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | Abreviaturas 10 | Presentación 13 | Introducción 15 | Capítulo I Marco conceptual 21 | 1.1. La gestión comunitaria del agua y su protección 21 | 1.2. Los recursos hídricos y su problemática 25 | 1.3. Estrategias de manejo de recursos hídricos 27 | 1.4. Estrategias comunitarias de gestión del agua 29 | 1.5. La gestión comunitaria en el contexto del desarrollo sostenible 31 | Capítulo II Marco metodológico 35 | 2.1. Objetivo del estudio 35 | 2.2. Cobertura y delimitación espacial 35 | 2.3. Fases de la investigación 37 | 2.3.1. Fase exploratoria 37 | 2.3.2. Fase de levantamiento de información 38 | 2.3.3. Fase de sistematización de información 40 | 2.3.4. Fase de análisis y redacción 41 | Capítulo III Experiencias comunitarias en el manejo y gestión del agua 45 | 3.1. El agua en la cosmovisión indígena 45 | 3.2. Experiencias en el manejo del agua 51 | 3.3. Sistemas de aprovechamiento del agua 61 | 3.3.1. La reforestación y protección de cuencas hídricas 61 | 3.3.2. La reforestación con especies nativas 63 | 3.3.3. La producción agrobiodiversa e intensiva en el invernadero 68 | 3.3.4. Los resultados generales 68 | 3.3.5. Muestra fotográfica de la construcción y cultivo bajo invernadero hundido ANEXOS | 3.4. La protección de humedales de recarga 70 | 3.4.1. La identificación de los humedales prioritarios 70 | 3.4.2. La recuperación y protección del humedal 70 | 3.4.2.a. La protección física del humedal 70 | 3.4.2.b. La recuperación del vaso del humedal 70 | 3.4.2.c. La recuperación de la vegetación 71 | 3.4.2.d. La recuperación de los canales y zanjas de suministro de agua 71 | 3.4.3. Los resultados generales 71 | 3.4.4. Muestra fotográfica de la protección de humedales de recarga ANEXOS | 3.5. Negociaciones y compensaciones comunitarias para la protección de afloramientos o fuentes de agua 71 | 3.5.1. Las juntas de agua 71 | 3.5.2. La sensibilidad para la protección de los páramos y ojos de agua 72 | 3.5.3. Los dueños de los predios de la parte alta también son socios y beneficiarios de las juntas de agua 73 | 3.5.4. Las compensaciones comunitarias para los predios de los ojos de agua 73 | 3.5.5. La protección biofísica de las fuentes de agua 74 | 3.5.6. Los resultados generales 74 | 3.5.7. Muestra fotográfica sobre la protección de fuentes de agua ANEXOS | 3.6. La “cosecha” de agua a nivel familiar y comunitario 75 | 3.6.1. Los reservorios comunitarios 75 | 3.6.2. Los reservorios familiares 75 | 3.6.3. Las lavanderías mejoradas 75 | 3.6.4. Los sistemas de riego 76 | 3.6.4.a. Sistemas por aspersión para pastizales 76 | 3.6.4.b. Sistemas de riego por micro-aspersión para huertos caseros 77 | 3.6.4.c. Sistemas de riego por goteo: zonas secas, invernaderos hundidos y reservorios de lavanderías mejoradas 77 | 3.6.5. Los resultados generales 78 | 3.6.6. Muestra fotográfica de los reservorios y sistemas de riego ANEXOS | IV. Lecciones aprendidas y conclusiones 78 | V. Bibliografía 83 | VI. Anexos 85 |
metadata.dc.coverage.spatial: ECU
Description: Esta experiencia se desarrolló en la zona central de la región interandina del Ecuador, entre los 3100 a 4400 msnm, en las “faldas" del nevado Chimborazo, el más alto de esta parte de los Andes. El área de intervención está ocupada en su mayor extensión por el ecosistema de páramo, bioma que integra el hots pots Andes Tropicales debido a su gran riqueza en diversidad biológica y cultural. Como valor agregado, la superficie de intervención está ubicada dentro de la zona de protección y en el área de amortiguamiento de la Reserva de Fauna Chimborazo, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), y que tiene como objetivo principal conservar el hábitat de los camélidos nativos de los Andes como: la vicuña, alpaca y llama: ya que este ecosistema presenta las mejores condiciones para su crianza gracias a la existencia de extensas áreas de páramos de arenales, que presentan cierta similitud con la puna y la jalea de las cadenas montañosas de Perú, Bolivia y del norte de Chile.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24735
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Cueva-145126.jpgLibro - cubierta67,92 kBJPEGThumbnail
View/Open
LEXTN-Cueva-145126-PUBCOM.pdfLibro - texto completo4,65 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons