Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24736
Tipo de Material: Libro
Título : Masculinidad y desigualdad racial en el tránsito de la guerra independentista a la Cuba neocolonial
Autor : Lucero, Bonnie A.
Fecha de Publicación : sep-2025
Ciudad: Editorial : Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador
ISBN : 9789978677261 (impreso)
9789978677292 (pdf)
9789978677322 (epub)
DOI : https://doi.org/10.46546/2025-68traduccion
Cita Sugerida : Lucero, Bonnie A., 2025. Masculinidad y desigualdad racial en el tránsito de la guerra independentista a la Cuba neocolonial. Quito: FLACSO Ecuador.
Descriptores / Subjects : HISTORIA DE CUBA
ESTUDIOS DE GÉNERO
ESTUDIOS ÉTNICOS
MASCULINIDAD
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA
AFRODESCENDIENTES
ESCLAVITUD
CIENCIA POLÍTICA
CUBA
Paginación: xvi, 378 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO Ecuador
Índice / Contenido: Índice de contenidos | Agradecimientos xiii | Introducción El lenguaje de género dentro del silencio racial en Cuba 1 | Parte I De afeminados colonizados a soldados viriles: la masculinidad revolucionaria se forja en el campo de batalla, 1895-1898 | Capítulo 1 Descolonizar la masculinidad mediante el servicio militar: el mandato del hombre libre 31 | “La gran mayoría son negros” 36 | “Nadie se preocupa por el color del hombre” 45 | “Un hombre con un machete en la mano” 49 | Jerarquía racial entre iguales 58 | Capítulo 2 Los nuevos soldados-patriarcas. La mujer y el patriarcado blanco en la construcción de la hombría insurgente 64 | Las damiselas en apuros de la reconcentración 67 | El deber patriarcal del soldado 76 | El honor sexual y su descontento racial 83 | El patriarcado como mecanismo de jerarquización racial entre los soldados cubanos 97 | Capítulo 3 ¿Mambí o majá? Los indicadores de mérito y el doble rasero de la autoridad militar 100 | “A estos hombres cobardes los llamamos aquí ‘majases’” 105 | “Un carácter poco militar” 108 | “Una pandilla de bandidos con rango militar” 115 | “Un montón de negros… cuidadores de negras” 124 | Los significados raciales del rango militar en las vísperas de la independencia 137 | Parte II ¿De soldados valerosos a hombres nuevos? Los reclamos de hombría militar en el cambio de intervención a ocupación, 1898-1899 | Capítulo 4 “Manejar virilmente sus propios intereses”. La definición del hombre nuevo entre la intervención y la ocupación militares 143 | “El que no trabaja no merece compasión” 148 | “Nuestros negros trabajarán como antes en los campos de caña” 154 | “Ladrón de su propia dádiva” 164 | La raza y la autoridad pública de los veteranos 171 | Capítulo 5 Los límites raciales de la hombría militar: la exclusión política y los reclamos patriarcales de los veteranos negros 185 | Patriarcas en manifestación durante la Revuelta de Mayo 189 | Guardianes de la mujer cubana. Los veteranos negros y la autoridad patriarcal 195 | “Aquí tenemos el tipo equivocado de policías” 199 | “Por el buen nombre de su ciudad y de Cuba” 208 | Capítulo 6 ¿Agentes del orden o del desorden? Los veteranos negros, la Policía urbana y la política racial de violencia 215 | “Emprender negociaciones con su dignidad”. La complicidad de los hombres nuevos en la disolución del Ejército Libertador 217 | “No había otro jefe más que él”. La autoridad negra, la violencia de Estado y los testimonios de asesinatos 228 | “Ese agente de la autoridad que tan vilmente abusó de él” 237 | Parte III De revolucionarios a neocolonialistas. El fantasma de la criminalidad negra y la condicionalidad de las autoridades públicas, 1900-1902 | Capítulo 7 “Pertenecer al sexo masculino” no es suficiente. La raza, la Policía rural y el desorden político en medio de las restricciones del sufragio 251 | La “reforma” de las fuerzas del orden rurales rumbo a las elecciones municipales 259 | Orden racial y aptitud política en medio del sufragio restringido 273 | “Bandidos revolucionarios” en el poder 288 | Capítulo 8 “El patriota de color y su caja de fósforos”. La construcción de la criminalidad negra, del radicalismo blanco y del hombre nuevo en la era del sufragio universal masculino 297 | “El elemento de color, cuyas tendencias son racistas” 301 | Los hombres nuevos y “un gobierno que descansa sobre el supuesto de la incapacidad” 311 | El mito de la democracia. Clientelismo, fraude y el nacimiento del nuevo veterano político 323 | La consolidación del conservadurismo y el eclipse de la masculinidad revolucionaria 336 | Conclusiones Los límites raciales de la masculinidad revolucionaria 342 | Referencias 356
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : Los estudios sobre los hombres y las masculinidades en Cuba, y en general en América Latina, han visualizado sistemáticamente al sector hegemónico representado por hombres blancos, citadinos y heterosexuales. La presente investigación de Bonnie A. Lucero es exhaustiva en la búsqueda de archivos para establecer otras masculinidades haciendo énfasis en las racializadas y sus cambios en diferentes momentos históricos de los siglos XIX y XX. En su búsqueda sobresalen varios archivos de la zona central del país, muy poco visibilizados en estudios anteriores. Patriarcado, honor racial, el hombre nuevo y los epítetos discriminatorios acompañaron el proceso de la naciente república en el inicio del siglo XX. El lugar que debían ocupar los hombres negros y mestizos no podía ser el mismo que en la etapa previa; en esta investigación se establecen las pautas para revisar tal recorrido. Y aunque en este libro se habla del pasado, su autora mantiene un diálogo permanente con el presente para alertar cómo se construyen los procesos machistas y racistas.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24736
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Lucero.jpgLibro - cubierta62,1 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Lucero-PUBCOM.pdfLibro - texto completo8,62 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons