Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/24765
Type: | Libro |
Title: | Economía y territorio en América Latina y el Caribe: desigualdades y políticas |
Authors: | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) |
Issue: | 2009 |
Publisher: | Santiago de Chile : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) : Organización de las Naciones Unidas (ONU) |
ISBN: | 978-92-1-323214-9 |
Citation: | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2009. Economía y territorio en América Latina y el Caribe: desigualdades y políticas. Santiago de Chile: CEPAL / Naciones Unidas. |
Keywords: | SISTEMA ECONÓMICO TERRITORIO ECONÓMICAS DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL AMÉRICA LATINA ECONOMÍA TERRITORIAL |
Format: | 212 páginas |
metadata.dc.description.sponsorship: | Publicaciones Convenios ONU |
metadata.dc.description.tableofcontents: | ÍNDICE | Prólogo 9 | Resumen 11 | Abstract 13 | Introducción 15 | Capítulo I: Economía política de las disparidades económicas territoriales 19 | A. Fundamento ético y político de la preocupación por las disparidades 20 | 1. La idea de desigualdad en el contexto latinoamericano 22 | 2. Las disparidades económicas territoriales: un asunto de eficiencia y estabilidad 24 | 3. Balance 25 | B. Territorios en movimiento: socioeconomía de las disparidades 26 | 1. Civilización occidental moderna y desigualdades económicas internacionales 26 | 2. Crecimiento y estructuras territoriales 29 | 3. Dimensiones y determinantes de los ciclos económicos territoriales 31 | 4. Comentarios 37 | C. Disparidades económicas territoriales y política pública 39 | 1. El ILPES en el debate de las políticas territoriales en las décadas de 1990 y 2000 41 | Capítulo II: Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales 47 | A. Disparidades económicas territoriales 48 | B. Medición y balance de la evolución reciente 52 | 1. Concentración económica territorial 53 | 2. Distribución espacial de la población y la riqueza 58 | 3. Configuraciones territoriales nacionales 66 | 4. Convergencia y divergencia económica territorial 68 | 5. Disparidades socioeconómicas territoriales 72 | C. Conclusiones 74 | Capítulo III: Disparidades económicas territoriales y estructuras productivas 77 | A. Liberalización económica y quiebre de tendencia 77 | B. Disparidades territoriales y cambio estructural a mediano plazo 79 | 1. Ámbito sectorial 81 | 2. Ámbito territorial 83 | 3. El cruce sectorial-territorial 86 | C. Disparidades territoriales y cambio económico estructural a corto plazo (1990-2003) 90 | D. Desintegración económica y territorial, causa y consecuencia 95 | E. Conclusiones 97 | Capítulo IV: Desempeño económico y regiones emblemáticas 101 | A. Evolución económica y tipología de los territorios 102 | B. Territorios ganadores 113 | 1. Regiones ganadoras emblemáticas 115 | C. Territorios convergentes 119 | 1. Regiones convergentes emblemáticas 121 | D. Territorios estancados 126 | 1. Regiones estancadas emblemáticas 128 | E. Territorios declinantes 131 | 1. Regiones declinantes emblemáticas 132 | F. Regiones características y algunas conclusiones 138 | Capítulo V: Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial 141 | A. El nuevo universo: la familia de las políticas territoriales 145 | B. Descentralización/federalismo: plataformas y paradigmas de las preocupaciones territoriales 151 | C. La presencia nacional en el desarrollo económico local 160 | D. Regionalización: de la nación a los territorios 163 | E. La región como agente de su propio desarrollo económico 167 | F. La política de desarrollo económico territorial 173 | Capítulo VI: Conclusiones 175 | Bibliografía 183 | Anexos 191 | 1. Disparidades: definiciones y fuentes de información empleadas 192 | 2. Definiciones del concepto de necesidades básicas insatisfechas 198 | 3. Clasificación de los territorios de cada país por cuadrantes 203 | Publicaciones de la CEPAL/ECLAC publications 207 | |
metadata.dc.coverage.spatial: | CL |
Description: | La preocupación por el desarrollo de los distintos territorios, donde se expresan la vida, la ciudadanía y las actividades económicas y toman forma las políticas públicas nacionales, y en la actualidad también las políticas y regulaciones económicas y sociales universales, siempre ha estado en el corazón de la mejor tradición del análisis del desarrollo económico y social de los pueblos y del espíritu de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) ha sido el encargado de abordar este tema en nuestra organización, realizando valiosos aportes y enriqueciendo las agendas públicas de los países de la región. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24765 |
Appears in Collections: | Colección General |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-CEPAL-145678.jpg | Libro - cubierta | 48,98 kB | JPEG | ![]() View/Open |
LEXTN-CEPAL-145678-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 4,16 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License