Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24772
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Guía estratégica: empoderamiento político de las mujeres: marco para una acción estratégica |
Autor : | ONU Mujeres |
Fecha de Publicación : | 2014 |
Ciudad: Editorial : | Quito : ONU Mujeres |
Cita Sugerida : | ONU Mujeres. 2014. Guía estratégica: empoderamiento político de las mujeres: marco para una acción estratégica. Quito: ONU Mujeres. |
Descriptores / Subjects : | MUJERES POLÍTICA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES VIOLENCIA ORGANIZACIÓN FEMENINA AMÉRICA LATINA EMPODERAMIENTO POLÍTICO |
Paginación: | 92 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios ONU |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | PREÁMBULO 10 | RESUMEN EJECUTIVO 11 | INTRODUCCIÓN 15 | CAPÍTULO I: MARCO NORMATIVO: DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES 19 | 1.1 Marco normativo internacional 20 | 1.2 Marco normativo en América Latina y el Caribe 23 | 1.3 Hacia el cumplimiento efectivo de los compromisos internacionales y regionales 25 | CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL Y DIAGNÓSTICO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 27 | 2.1 ¿Por qué es importante que las mujeres lideren y participen en la toma de decisiones políticas? 29 | 2.2 Causas que aún limitan e impiden el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres 31 | 2.3 Factores históricos y políticos que han influido positivamente en la participación política de las mujeres 33 | 2.4 Participación política de las mujeres en gobiernos locales o sub-nacionales 35 | i. Obstáculos para un acceso igualitario de las mujeres 36 | ii. Ámbito local como un espacio de oportunidades 36 | 2.5 Datos sobre la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe 37 | CAPÍTULO III: MARCO PARA LA ACCIÓN ESTRATÉGICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 43 | 3.1 Presencia de ONU Mujeres en América Latina y el Caribe 44 | 3.2 Redes y alianzas estratégicas en la región 45 | 3.2.1 Principales aliados en el ámbito regional 45 | 3.2.2 Principales aliados en cada país 46 | 3.3 Estrategias de intervención de ONU Mujeres 47 | 3.3.1 Crear puentes, coordinar y liderar 47 | 3.3.2 Generar conocimiento 47 | 3.3.3 Brindar asistencia técnica 48 | 3.3.4 Desarrollar y fortalecer capacidades 48 | 3.4 Cinco objetivos estratégicos 49 | 3.4.1 Promover la democracia paritaria: medidas afirmativas 49 | i. Medidas afirmativas, antecedentes y efectividad 49 | ii. Hacia la democracia paritaria 51 | iii. Sistemas electorales 51 | iv. El papel de los Tribunales Electorales 52 | v. Financiación política 53 | 3.4.2 Integrar la perspectiva de género en políticas, acciones e instituciones 54 | i. Políticas específicas de igualdad, transversalidad y mecanismos para la igualdad de género 53 | ii. Instituciones sensibles al género. Parlamentos 56 | iii. Datos desagregados por sexo sobre participación política 56 | 3.4.3 Fortalecer liderazgos de mujeres 58 | i. Más mujeres líderes: capacitación 58 | ii. Fortalecer las bancadas y redes de mujeres políticas 60 | iii. Fortalecer el papel de incidencia de los movimientos de mujeres 61 | iv. Promover la inclusión y participación de las mujeres jóvenes en la política 62 | 3.4.4 Promover partidos políticos que favorezcan la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres 63 | i. Partidos políticos y democracia paritaria 63 | ii. Promover que los partidos integren la perspectiva de género 64 | 3.4.5 Combatir la discriminación, los estereotipos sexistas y la violencia 65 | i. Propiciar la cultura de la igualdad de género en los medios de comunicación 65 | ii. Combatir la violencia y el acoso político a las mujeres 66 | 3.5 Plan de acción regional para el empoderamiento político de las mujeres 67 | CONCLUSIÓN 75 | BIBLIOGRAFÍA 76 | ACRÓNIMOS 80 | ANEXO: EJEMPLOS DE INTERVENCIONES DE ONU MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 83 | |
Lugar: | ECU |
Resumen / Abstract : | La región de América Latina y el Caribe se caracteriza por mantener unos sistemas democráticos estables, así como por hallarse en un momento de notable crecimiento económico. No obstante, una mirada más cercana muestra una deficiente redistribución de la riqueza en la mayoría de los países, con altas tasas de inequidad y exclusión social, con mayor impacto en las mujeres, en poblaciones indígenas y afrodescendientes, así como en los jóvenes. La inequidad social se ve agravada por la persistencia de la desigualdad de género, como gran desafío pendiente. Esa inequidad se encuentra también muy presente en el ámbito de la política y en toda la dimensión de lo público. Su origen está a menudo arraigado en factores de índole muy diversa, vinculados con la tradicional dicotomía que identifica lo público como una dimensión masculina, mientras que lo privado y, en particular, el cuidado del hogar y de la familia, sería el espacio de y para las mujeres. Los países de América Latina y el Caribe no son una excepción. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24772 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-ONU-145683.jpg | Libro - cubierta | 54,58 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-ONU-145683-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 1,61 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons