Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24790
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Ley de Góndolas :
Otros Títulos : ganadores y perdedores de una regulación que no fue
Autor : Macchioli, Antonio Alberto
Asesor de Tesis: Picabea, Juan Facundo (Director)
Cáceres, Yamila Noe (Directora)
Fecha de Publicación : mar-2025
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Macchioli, Antonio Alberto (2025). Ley de Góndolas : ganadores y perdedores de una regulación que no fue. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : ALIMENTOS
COMPETENCIA ECONÓMICA
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
REGULACIÓN ECONÓMICA
ROL DEL ESTADO
POLÍTICA COMERCIAL
ANÁLISIS DE POLÍTICAS
ANÁLISIS DE DATOS
ENTREVISTAS
ARGENTINA
Paginación: 167 h.
Resumen / Abstract : Esta investigación analiza el recorrido de la Ley de Góndolas (Ley N° 27.545) desde sus primeras propuestas en 2016 hasta su derogación en enero de 2024. Partiendo de la estructura oligopolizada del sector, donde las grandes cadenas de supermercados y la gran industria son protagonistas, se busca comprender si la ley era una medida adecuada para lograr sus tres principales objetivos: transparencia en los precios, limitar los niveles de concentración al permitir el acceso de las MiPyMEs a las góndolas, y evitar prácticas abusivas entre supermercados y proveedores. El estudio se centra en el sector del comercio minorista, principalmente de alimentos, bebidas, higiene personal e higiene para el hogar, analizando las relaciones entre los distintos actores: supermercados, proveedores, MiPyMEs, actores políticos, cámaras empresariales y autoridades públicas. Se examinan los niveles de concentración en el supermercadismo y la industria alimenticia, así como el impacto de las grandes cadenas en las localidades donde se emplazan y su efecto sobre los almacenes tradicionales y el empleo. Además, se analizan las regulaciones internacionales y argentinas del sector, las teorías de la regulación y la competencia, y los debates en torno a la estructura de los mercados. Las entrevistas realizadas y el análisis de los debates parlamentarios permiten dilucidar las principales objeciones a la ley, así como también propuestas y sugerencias para el futuro.
This research analyzes the course of the Gondola Law (Law No. 27.545) from its first proposals in 2016 until its repeal in January 2024. Based on the oligopolized structure of the sector, where large supermarket chains and large industry are the protagonists, it is sought to understand whether the law was an appropriate measure to its three main objectives: transparency in prices, limiting levels of concentration by allowing MiPyME access to the gondolas, and preventing abusive practices between supermarkets and suppliers. The study focuses on the retail trade sector, mainly of food, beverages, personal hygiene and home hygiene, analysing the relationships between the various actors: supermarkets, suppliers, MiPyME, political actors, business chambers and public authorities. The levels of concentration in the supermarket and food industry are examined, as well as the impact of large chains in the locations where they are located and their effect on traditional warehouses and employment. In addition, international and Argentine regulations of the sector, theories of regulation and competition, and debates around the structure of markets are analysed. The interviews carried out and the analysis of parliamentary debates allow to clarify the main objections to the law, as well as proposals and suggestions for the future.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24790
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2025AAM.jpgPortada170,89 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2024AAM.pdfTexto completo1,27 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons