Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24793
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud?: Informe nacional de desarrollo humano 2011 / 2012 |
Autor : | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) |
Fecha de Publicación : | 2012 |
Ciudad: Editorial : | Guatemala : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) |
ISBN : | 978-9929-606-00-5 |
Cita Sugerida : | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2012. Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud?: Informe nacional de desarrollo humano 2011 / 2012. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). |
Descriptores / Subjects : | DESARROLLO HUMANO JÓVENES SOCIEDAD POLÍTICAS PÚBLICAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO GUATEMALA RELACIONES INTERGENERACIONALES INCLUSIÓN LABORAL |
Paginación: | 306 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios ONU |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | CAPÍTULO 1: LA JUVENTUD: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO 3 | 1. Desarrollo humano, ciclo de vida y juventud 4 | 2. ¿Qué se entiende por juventudes? 5 | 2.1 La juventud como realidad y como concepto 5 | 2.2 Moratoria social y contemporaneidad generacional 6 | 3. Juventud y desarrollo: ¿bono o riesgo demográfico? 7 | 4. De inclusiones y exclusiones de la juventud guatemalteca 8 | 4.1 La oportunidad de vivir 9 | 4.2 La oportunidad de aprender y conocer 11 | 4.3 La oportunidad de participar 11 | 4.4 La oportunidad de disfrutar 12 | 4.5 Las implicaciones de la falta de oportunidades 13 | UNA BREVE MIRADA AL MARCO INSTITUCIONAL DE JUVENTUD EN GUATEMALA 16 | El camino recorrido 16 | Todavía sin ley de juventud 19 | Política Nacional de Juventud 20 | Recursos financieros: un tema pendiente 22 | CAPÍTULO 2: EL PAÍS QUE HEREDA LA JUVENTUD 25 | 1. Introducción: desarrollo heterogéneo de un país diverso 25 | 2. Desarrollo humano de Guatemala en el contexto internacional 26 | 3. Índices integrados de desarrollo humano, pobreza y desigualdad 29 | 3.1 Midiendo los avances: el índice de Desarrollo Humano 30 | 3.2 La equidad pendiente en el desarrollo: derechos sin justicia 31 | 3.3 Privaciones del desarrollo humano: el índice de Pobreza Multidimensional 37 | 4. Algunas reflexiones sobre el Estado 42 | 5. Finalmente, el círculo vicioso comienza con la niñez y lo hereda la juventud: transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad 44 | CAPÍTULO 3: LA OPORTUNIDAD DE VIVIR 51 | 1. Derecho a la identidad 52 | 1.1 Identidad de género 53 | 1.2 Identidad sexual 54 | 1.3 La identidad étnica 54 | 1.4 La identidad nacional 57 | 1.5 Otras identidades 58 | 2. Derecho a la salud 59 | 2.1 Efectos de la desnutrición infantil en la juventud 60 | 2.2 Notas sobre la conducta alimentaria en adolescentes y jóvenes 62 | 2.3 Sexualidad juvenil y salud reproductiva 63 | 2.3.1 Inicio de la vida sexual 64 | 2.3.2 Fecundidad de las jóvenes 65 | 2.3.3 ¿Cuántos hijos quieren tener las jóvenes? 66 | 2.3.4 Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos 67 | 2.3.5 Las infecciones de transmisión sexual y VIH en la juventud 69 | 2.3.6 Salud materna 70 | 2.4 Salud mental de la juventud 73 | 3. Vivir con seguridad 75 | 3.1 Jóvenes víctimas de la violencia 75 | 3.2 Violencia sexual 78 | 3.3 Mujeres jóvenes: principales víctimas del femicidio 79 | 3.4 Trata de jóvenes 80 | CAPÍTULO 4: LA OPORTUNIDAD DE APRENDER EN LA ERA TECNOLÓGICA 81 | 1. De la exclusión a la inclusión educativa juvenil 81 | 1.1 Más allá de la primaria, el derecho a la educación secundaria y superior 82 | 1.2 La educación como dimensión del desarrollo humano 83 | 1.3 La exclusión educativa no se limita a las carencias en materia de acceso 83 | 1.4 Muchos jóvenes están fuera del sistema educativo, ¿por qué? 86 | 1.5 Jóvenes analfabetas y analfabetas funcionales en la era de la información 88 | 1.6 Adolescentes en riesgo de exclusión educativa: sobre edad en primaria y secundaria 90 | 1.7 Más adolescentes urbanos y rurales en el ciclo básico del nivel medio pero, ¿están aprendiendo? 91 | 1.8 El ciclo diversificado del nivel medio: pocos jóvenes con mayor educación en un esquema que reproduce las diferencias sociales 93 | 1.9 El nivel superior, el ascenso más difícil 96 | 1.10 El acceso a la educación no formal para el trabajo 97 | 2. Jóvenes en la revolución digital 99 | 2.1 Tecnología y desarrollo 99 | 2.2 ¡Estoy conectado, luego existo! 100 | 2.3 La recepción de noticias: la imagen y el sonido más que las letras 101 | 2.4 El acceso al celular, un reflejo de diferencias sociales 102 | 2.5 Uso de la computadora y acceso a Internet: brechas que aumentan la exclusión 103 | 2.6 La atracción de las redes sociales 104 | 2.7 El uso de las TIC para que las juventudes aprendan más y mejor: un desafío educativo 105 | 2.8 En el interior de una revolución cultural: jóvenes digitales 106 | CAPÍTULO 5: LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA: ¿OPORTUNIDAD LABORAL PRECARIA O DECENTE? 108 | 1. La ruta hacia un empleo decente 109 | 2. ¿Qué significa el empleo para las y los jóvenes? 111 | 2.1 ¿Cómo valoran las y los jóvenes guatemaltecos el empleo decente y su acceso? 111 | 3. Contexto económico del empleo juvenil 112 | 3.1 El desempleo juvenil aumenta en todo el mundo 112 | 3.2 El empleo juvenil que se genera en Guatemala 113 | 4. La inserción de jóvenes en el mercado laboral 118 | 4.1 Las y los jóvenes ocupados no siempre tienen un trabajo decente 119 | 4.2 Rostros jóvenes del empleo informal 120 | 4.2.1 El empleo en casa particular: ¿rostro femenino? 122 | 4.2.2 El trabajo por cuenta propia: ¿rostro de independencia económica? 123 | 4.2.3 El trabajo familiar sin remuneración: ¿rostro del empleo precario familiar? 123 | 4.2.4 El trabajo de jornalero o peón: ¿rostro del empleo rural? 124 | 4.2.5 El trabajo sexual: ¿rostro de la exclusión extrema? 124 | 4.3 ¿Está la inactividad de las y los jóvenes asociada con una moratoria social? 125 | 4.4 Modalidades de inserción laboral juvenil 126 | 4.4.1 Mi primer empleo 126 | 4.4.2 Emprendimiento juvenil 127 | 4.4.3 De las maquilas a los call center: inserción laboral en cadena 130 | 5. El barómetro de la exclusión laboral de las y los jóvenes 133 | CAPÍTULO 6: LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN ESPACIOS POLÍTICOS Y SOCIALES 136 | 1. De la participación política 137 | 2. Democracia, participación y ciudadanía 138 | 3. Cultura e identidad políticas de la juventud 139 | 4. Ciudadanía y juventud 142 | 5. Participación electoral 143 | 6. Participación y partidos políticos 143 | 7. La participación social de la juventud 147 | 8. Voluntariado juvenil 150 | CAPÍTULO 7: EL TIEMPO LIBRE: LA OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR 153 | 1. El tiempo libre y el derecho a la felicidad 153 | 2. Tiempo libre, socialización y culturas juveniles 155 | 3. Uso del tiempo libre entre jóvenes en otros países 156 | 4. El tiempo libre de jóvenes en Guatemala: 2000-2011 157 | 5. Diferencias en el uso del tiempo en una sociedad fragmentada 158 | 6. Los contenidos del tiempo libre 159 | 6.1 Sociabilidad: de la familia, la pareja y las amistades 160 | 6.2 Grados de integración social y apropiación de bienes culturales 160 | 6.3 Inclusiones y exclusiones en el deporte y la recreación 164 | 7. Gasto en recreación y esparcimiento 167 | CAPÍTULO 8: MARAS Y PANDILLAS: LEGADO DE UNA SOCIEDAD CARENTE DE OPORTUNIDADES 171 | 1. Situaciones de riesgo 172 | 1.1 Entorno económico, social y político degradado por las crisis 173 | 1.2 Ámbito comunitario precario 173 | 1.3 Relaciones familiares disfuncionales 173 | 1.4 Falta de oportunidades educativas y laborales: moratoria vital sin crédito social 174 | 1.5 Efecto contagioso del retorno migratorio 175 | 1.6 El mercado de las drogas ilegales 176 | 2. Las pandillas o maras: una aproximación 177 | 2.1 Consideraciones generales 177 | 2.2 Etapas en la vida de las pandillas 178 | 3. Estar lejos y cerca de la pandilla: dos miradas juveniles 183 | 3.1 Encuesta entre jóvenes estudiantes de institutos públicos 183 | 3.2 Encuesta con jóvenes trabajadores que estudian 186 | CAPÍTULO 9: MOVILIDAD FORZOSA: BUSCANDO LA INCLUSIÓN «AL OTRO LADO» 189 | 1. Desarrollo humano y movilidad 190 | 2. El contexto cambiante de las migraciones en Guatemala 191 | 3. ¿Por qué migran las y los jóvenes? 192 | 4. La migración irregular de la juventud: una travesía arriesgada 196 | 5. Migración y juventud: una mirada a las transformaciones desde la comunidad 199 | 6. Efectos de la migración en la niñez y la adolescencia que se quedan 202 | CAPÍTULO 10: JUVENTUDES ENTRE LA MARGINALIDAD Y EL SUEÑO 203 | 1. Sueños, urgencias y riesgos 203 | 2. ¿Un país joven y múltiple? 205 | 3. Las inclusiones en una sociedad centrífuga 206 | 4. ¡Alcanzar tiempos mejores! 209 | 5. ¿Qué hacer para promover el desarrollo humano de las juventudes? 210 | 5.1 Mejorar las condiciones del país heredado por la juventud 210 | 5.2 Fortalecer el marco institucional de juventud 211 | 5.3 Asegurar el disfrute del derecho a la salud de las juventudes 212 | 5.4 Ampliar las oportunidades de aprender en la era digital 213 | 5.5 Crear condiciones para que la ruta al trabajo decente pueda ser recorrida por más jóvenes 214 | 5.6 Prevenir la violencia relacionada con la juventud por medio de políticas integrales 215 | 5.7 Ampliar los espacios de participación social y política 216 | 5.8 Promover el uso provechoso y creativo del tiempo libre 217 | 5.9 Invertir en la juventud 218 | 6. Paradojas en el porvenir de la juventud 218 | ANEXO ESTADÍSTICO 223 | ANEXO METODOLÓGICO 283 | GLOSARIO DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS 285 | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 289 | SIGLAS Y ACRÓNIMOS 303 | |
Lugar: | GT |
Resumen / Abstract : | Con la publicación de este Informe nacional de desarrollo humano 2011/2012, son diez los Informes que el PNUD ha entregado a la sociedad guatemalteca. El rigor académico que se tuvo desde 1998 en la preparación de este documento se ha mantenido, con la intención de analizar diversos problemas del desarrollo socio económico, político y cultural de este país, desde la óptica del paradigma del desarrollo humano. Se han seleccionado dimensiones de la realidad relevantes para contribuir a la construcción de una nación más democrática y pluralista. Los Informes contienen indicadores estadísticos novedosos y creativos, homologados y comparables, de fuentes oficiales locales y/o de organismos internacionales. A esto se ha agregado proposiciones analíticas sobre política pública. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24793 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-PNUD-145977.jpg | Libro - cubierta | 127,25 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-PNUD-145977-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 45,14 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons