Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/24826
Type: Libro
Title: Proyecto de sostenibilidad financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas: una visión a su historia
Authors: Jiménez, Cisne Alexandra
Issue: 2016
Publisher: Quito : Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)
ISBN: 9789942220806
Citation: Jiménez, Cisne Alexandra. 2016. Proyecto de sostenibilidad financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas: una visión a su historia. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).
Keywords: MEDIO AMBIENTE
ÁREAS PROTEGIDAS
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
POLÍTICAS PÚBLICAS
DESARROLLO SOSTENIBLE
Format: 71 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Ministerio del Ambiente
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | Abreviaturas 8 | Introducción 12 | Métodos y fuentes 16 | Contexto 20 | Ecuador megadiverso, Ecuador vivo... 20 | Áreas Protegidas, riqueza natural 21 | El Proyecto de Sostenibilidad Financiera: el argumento 23 | Ejecución: La visión histórica que marcó la diferencia 28 | El encuentro de la teoría y la práctica 36 | El enfoque de intervención 37 | En búsqueda de condiciones habilitantes: la gestión de política pública 37 | Fortaleciendo capacidades: una necesidad para la eficiencia 39 | El nacimiento del SIB 39 | En la consolidación de Aula Verde 41 | Conservación a través de la participación social: sumando esfuerzos para preservar el patrimonio natural 42 | La apuesta para reducir las amenazas a las áreas protegidas 42 | En la búsqueda de nuevas alianzas de Responsabilidad Social Corporativa 43 | Plataforma de voluntariado: unidos somos más 45 | Concesiones y convenios de cooperación: una alianza público-privado 46 | Trabajo con las comunidades: asunto de estrategia 48 | Las organizaciones comunitarias: ¿quiénes se fueron y quiénes se quedaron? 51 | Historias detrás del Centro de Interpretación e Información Entre Bosques 52 | La vivencia con la Escuela Politécnica del Chimborazo 54 | El manejo y la toma de decisiones: desde una perspectiva adaptativa 55 | Los factores y principios de éxito 60 | La gobernanza interna 60 | La articulación 61 | Gestión del conocimiento 61 | Con pasos firmes en la sostenibilidad: Institucionalización de herramientas costo-efectivas 62 | Canales de comunicación 63 | Herramientas de difusión 64 | El Sistema de Seguimiento y Monitoreo: la clave para el éxito 64 | Nuevos retos a asumir... luego del PSF 68 | Referencias bibliográficas 70 |
metadata.dc.coverage.spatial: ECU
Description: En el campo de la conservación y el desarrollo comunitario existen innumerables experiencias que no son suficientemente conocidas ni valoradas. Si bien es cierto, los equipos técnicos y las instituciones con frecuencia reflexionan sobre la manera cómo los proyectos fueron diseñados e implementados e inclusive sobre cómo mejorarlos; este conocimiento pocas veces es documentado, analizado y compartido con el fin de difundir la práctica y enriquecerla desde la reflexión teórica y metodológica. En este sentido, el Proyecto de Sostenibilidad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) durante su trayectoria, generó múltiples experiencias individuales y colectivas a ser rescatadas y revalorizadas para "aprender de la experiencia", desde la interpretación y reflexión crítica de las personas protagonistas del proceso. Este documento presenta las buenas prácticas y aprendizajes en su conjunto, por medio de la reconstrucción del proceso vivido y a través del enfoque de intervención desde una visión histórica. A modo de corolario y recomendaciones se reflexiona sobre lo que se haría diferente, sin proyectar con ello un análisis exhaustivo ni evaluativo.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24826
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Jimenez-146431.jpgLibro - cubierta81,26 kBJPEGThumbnail
View/Open
LEXTN-Jimenez-146431-PUBCOM.pdfLibro - texto completo41,05 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons