Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/24856
Type: Libro
Title: Una aproximación a las fronteras desde los mercados ilegales en el Perú
Authors: Dammert Guardia, Manuel
Bensús Talavera, Viktor
Sarmiento Viene, Katherine
Prieto Espinoza, Guillermo
Issue: 2017
Publisher: Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú : FLACSO Ecuador : IDRC-CDRI
ISBN: 9786124320262
Citation: Dammert Guardia, Manuel, Viktor Bensús Talavera, Katherine Sarmiento Viene y Guillermo Prieto Espinoza. 2017. Una aproximación a las fronteras desde los mercados ilegales en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / FLACSO Ecuador / IDRC-CDRI.
Keywords: TRÁFICO DE DROGAS
FRONTERA
CONTRABANDO
CRIMEN ORGANIZADO
PERÚ
MERCADOS ILEGALES
CONTRABANDO
Format: 352 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Pontificia Universidad Católica del Perú : FLACSO Ecuador : IDRC-CDRI
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | Presentación xiii | Introducción 1 | 1.1 Las fronteras en el debate 3 | 1.2 La estructura del libro 9 | Capítulo 1: Transformaciones socioterritoriales en las fronteras 13 | 1.1 Principales trasformaciones 14 | 1.1.1 Transformaciones demográficas y territoriales: Crecimiento urbano en las fronteras 15 | 1.1.2 Población indígena 20 | 1.1.3 Desarrollo humano y calidad de vida 22 | 1.1.4 Intensificación de la movilidad humana en fronteras 25 | 1.2 Heterogeneidad en las fronteras 27 | 1.2.1 Frontera Perú-Chile 28 | 1.2.1.1 Cambios en la estructura urbana de la frontera Perú-Chile 28 | 1.2.1.2 Población indígena 30 | 1.2.1.3 Desarrollo humano heterogéneo en la frontera Perú-Chile 30 | 1.2.1.4 Intensificación de la movilidad humana en la frontera Perú-Chile 32 | 1.2.2 Frontera Perú-Ecuador 33 | 1.2.2.1 Crecimiento urbano en una frontera rural 34 | 1.2.2.2 Crecimiento de la población indígena en la frontera 38 | 1.2.2.3 Calidad de vida en la frontera Perú-Ecuador 38 | 1.2.2.4 Intensificación de la movilidad humana a través de Tumbes y Piura 40 | 1.2.3 Frontera Perú-Colombia 41 | 1.2.3.1 Crecimiento urbano relativo en una frontera rural 42 | 1.2.3.2 Crecimiento relativo de la población indígena 43 | 1.2.3.3 Heterogeneidad en el ligero incremento de la calidad de vida 44 | 1.2.3.4 Intensificación de la movilidad humana de peruanos, colombianos y brasileros 45 | 1.2.4 Frontera Perú-Brasil 47 | 1.2.4.1 Cambios rural-urbanos y de la estructura de actividades económicas 47 | 1.2.4.2 Población indígena 51 | 1.2.4.3 Incremento heterogéneo de la calidad de vida 51 | 1.2.4.4 Intensificación de la movilidad humana, sobre todo en la zona sur (Iñapari) 52 | 1.2.5 Frontera Perú-Bolivia 53 | 1.2.5.1 Urbanización heterogénea 53 | 1.2.5.2 Población indígena en la frontera Perú-Bolivia 56 | 1.2.5.3 Indicadores de desarrollo y calidad de vida 57 | 1.2.5.4 Intensificación de la movilidad humana en la zona sur de la frontera (PCF Desaguadero y PCF Kasani, Puno) 58 | 1.3 Conclusiones 59 | Capítulo 2: Ciudades fronterizas: tres casos en el subsistema fronterizo peruano 63 | 2.1 Ciudades fronterizas, territorio y globalización 65 | 2.2 Distritos y ciudades fronterizos en el Perú 68 | 2.3 La frontera peruano-boliviana: la ciudad de Desaguadero 75 | 2.4 La conurbación fronteriza peruano-ecuatoriana: Zarumilla y Aguas Verdes 84 | 2.5 La frontera sur peruana, ¿una frontera porosa o cerrada? El caso de la ciudad fronteriza de Tacna 93 | 2.6 La importancia de las ciudades en los sistemas fronterizos globales: algunas conclusiones 101 | Capítulo 3: Gestión fronteriza 105 | 3.1 Políticas de ocupación de fronteras 107 | 3.2 Normativa para la gestión fronteriza 109 | 3.3 Iniciativas y acciones para la gestión fronteriza 114 | 3.3.1 Antecedentes de la gestión fronteriza 115 | 3.3.2 Políticas y acciones de gestión fronteriza entre 2000 y 2014 116 | 3.4 Dos experiencias de gestión fronteriza 118 | 3.4.1 Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador 118 | 3.4.2 Áreas críticas de frontera priorizadas para fines de formulación y ejecución de planes de acción directa 123 | 3.5 Gestión de la movilidad humana en las fronteras nacionales 125 | 3.6 Gestión fronteriza de mercados ilegales 130 | 3.6.1 La gestión del narcotráfico en fronteras 130 | 3.6.2 Políticas para combatir el contrabando 134 | 3.6.3 Gestión fronteriza de la trata y tráfico de personas 135 | 3.7 Conclusiones 137 | Capítulo 4: Fronteras y tráfico ilícito de drogas 141 | 4.1 Dinámicas socio espaciales de la cadena de tráfico ilícito de drogas 145 | 4.1.1 Producción 145 | 4.1.1.1 Etapas de la producción 147 | 4.1.1.2 Principales valles cocaleros 154 | 4.1.2 Microcomercialización y consumo 165 | 4.2 Circuitos de tráfico ilícito de drogas 170 | 4.2.1 Frontera Perú-Ecuador 174 | 4.2.2 Frontera Perú-Colombia 174 | 4.2.3 Frontera Perú-Brasil 178 | 4.2.4 Frontera Perú-Bolivia 181 | 4.2.5 Frontera Perú-Chile 185 | 4.3 Circuitos adicionales del TID 188 | 4.3.1 Frontera marítima 188 | 4.3.2 Lugares claves en la modalidad burrier 195 | 4.3.3 Lugares claves en la modalidad de narcovuelo 200 | 4.4 Conclusiones 203 | Capítulo 5: El contrabando en el subsistema fronterizo 207 | 5.1 Fronteras y contrabando 209 | 5.2 Las fronteras peruanas y relaciones de asimetrías complementarias 213 | 5.3 Dinámicas en las que opera el contrabando 217 | 5.3.1 Principales productos que ingresan de contrabando 218 | 5.3.2 Lugares de procedencia del contrabando 221 | 5.3.3 Modalidades empleadas 225 | 5.4 Principales actores involucrados en el contrabando 229 | 5.4.1 Contrabandistas 229 | 5.4.2 Residentes en zonas de paso o almacenamiento 230 | 5.4.3 Agentes de Aduanas 232 | 5.4.4 Policía Nacional del Perú -PNP 233 | 5.4.5 Fuerzas Armadas: Ejército Peruano y Marina de Guerra 234 | 5.4.6 Gobierno Nacional 235 | 5.5 Dinámicas socioespaciales del contrabando 236 | 5.5.1 Circuito Sur 1: Frontera peruano-boliviana 238 | 5.5.2 Circuito Sur 2: la ciudad de Tacna en la zona fronteriza peruano-chilena 243 | 5.5.3 Circuito Norte: frontera peruano-ecuatoriana 245 | 5.5.4 Circuito de la frontera marítima y nororiental 250 | 5.6 Reflexiones finales sobre el contrabando y el sistema fronterizo peruano 253 | Capítulo 6: Trata de personas en el subsistema fronterizo peruano 255 | 6.1 Un modelo analítico para entender las dinámicas socioespaciales de la trata de personas en el Perú 261 | 6.1.1 Características de la mercancía: las víctimas 261 | 6.1.2 Características de la circulación de la mercancía: las modalidades en que operan los victimarios 262 | 6.1.3 Dimensiones pertinentes para el análisis de la trata de personas 263 | 6.2 Disposición socioespacial de la trata de personas 274 | 6.2.1 Frontera Perú-Chile 275 | 6.2.2 Frontera Perú-Ecuador 281 | 6.2.3 Frontera Perú-Bolivia 292 | 6.2.4 Triple frontera Perú-Brasil-Colombia 296 | 6.3 Conclusiones 299 | ANEXOS | Anexo 1: Evolución histórica de las fronteras 305 | Anexo 2: Metodología 318 | Anexo 3: Uso de los Censos de población y vivienda para el análisis sociodemográfico de los territorios fronterizos 321 | Anexo 4: Distritos fronterizos – por país limítrofe 327 | Referencias bibliográficas 331 |
metadata.dc.coverage.spatial: PE
Series/Report no.: FRONTERAS;7
Description: Las fronteras en tanto tema de investigación y debate público han sido discutidas hasta hace unas décadas principalmente desde las preguntas sobre la soberanía nacional, las relaciones internacionales asociadas a procesos de demarcación territorial y control fronterizo, y cierto tipo de flujos como el caso de la migración o el comercio. Desde la formación de los Estados nacionales en el siglo XIX en América Latina, lo que predominó fue una visión militar de las fronteras, expresada en los distintos conflictos bélicos que redefinieron los límites nacionales y que tuvo en el centro del debate a la soberanía nacional. Será a partir de las décadas de 1980 y 1990, que el campo de estudios sobre las fronteras se renueva y se incorporan nuevas temáticas y preocupaciones, muchas ligadas a un debate sobre la erosión parcial de las fronteras como resultado del incremento en la circulación de bienes, personas y capitales en el marco de la globalización. Esta tendencia no ha sido distinta en el Perú.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24856
Appears in Collections:FLACSO Ecuador

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-v7-Dammert-147285.jpgLibro - cubierta59,19 kBJPEGThumbnail
View/Open
LFLACSO-v7-Dammert-147285-PUBCOM.pdfLibro - texto completo4,61 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons