Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24869
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorOria Giordan, Sonia Elizabeth (Dir.)-
dc.creatorSánchez Moreira, Evangelina Mabel-
dc.date2025-08-11-
dc.date.accessioned2025-09-30T21:57:35Z-
dc.date.available2025-09-30T21:57:35Z-
dc.identifier.citationSánchez Moreira, Evangelina Mabel, 2025, El acceso a la justicia para las ex presas políticas del Terrorismo de Estado uruguayo: recomendaciones para superar la ceguera de género en la aplicación de la Ley N.º 18.596 de Reparación a las Víctimas de la Actuación Ilegítima del Estado (tesis de Maestría en Género) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguayes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/24869-
dc.descriptionEl presente trabajo se propuso reflexionar y formular recomendaciones para la aplicación de la Ley N.º 18.596 “Ley de Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado en el periodo comprendido entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985” (en adelante Ley N.º 18.596 o Ley Reparatoria) desde un enfoque de género e interseccional, con el objetivo de superar la falta de acceso a la justicia que ha prevalecido para las ex presas políticas del Terrorismo de Estado Uruguayo. A partir del reconocimiento de las experiencias diferenciales vividas por varones y mujeres en el contexto de encierro durante la dictadura cívico militar uruguaya (1973- 1985) se propuso la inclusión de la perspectiva de género en la aplicación de la Ley N.º 18.596, para lograr una reparación integral sin exclusiones. En cuanto a la interseccionalidad, es de destacar que la mayoría de estas mujeres se encuentran en etapa vital de vejez, resultando aún más vulnerables frente a la privación del acceso a ser reparadas y las demoras en los tiempos legales. Para elaborar las recomendaciones hacia la aplicación de la Ley N.º 18596, se tomarán diversos insumos provenientes de diferentes fuentes: entrevistas a personas informantes calificadas de Uruguay y de la región, a ex presas políticas y familiares que hayan accedido a algún tipo de reparación a través de la Ley o que hayan sido excluidas por diversos motivos, recomendaciones provenientes de organismos internacionales y otras fuentes documentales. Entre los principales hallazgos se identificó que el diseño y la aplicación de la Ley resultaron ciegos al género, lo que obstaculizó la reparación integral de las mujeres víctimas. Asimismo, se constató la falta de información desagregada y la necesidad de fortalecer la participación de las sobrevivientes en los procesos de reparación. Es importante destacar que para la elaboración del proyecto de intervención se tomaron como insumo aquellas recomendaciones que pueden implementarse con la normativa vigente sin implicar modificaciones en su redacción. No obstante, también se recogieron y se problematizaron aquellos aspectos que reflejan la falta de perspectiva de género y las dificultades en el acceso a la justicia para las ex presas políticas uruguayas, los cuales, según surge de las entrevistas realizadas y de las recomendaciones internacionales, implicarían la necesidad de modificar sustancialmente la actual normativa.es_ES
dc.format133 pes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherMdeo, Uruguay: Flacso sede Uruguayes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPOLÍTICA PÚBLICAes_ES
dc.subjectREPARACIÓN INTEGRALes_ES
dc.subjectPERSPECTIVA DE GÉNEROes_ES
dc.subjectINTERSECCIONALIDADes_ES
dc.subjectEX PRESAS POLÍTICASes_ES
dc.subjectTERRORISMO DE ESTADOes_ES
dc.titleEl acceso a la justicia para las ex presas políticas del Terrorismo de Estado uruguayo: recomendaciones para superar la ceguera de género en la aplicación de la Ley N.º 18.596 de Reparación a las Víctimas de la Actuación Ilegítima del Estado.es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Género y Políticas de Igualdad - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Evangelina_Sánchez.pdfTesis Evangelina Sánchez1,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons