Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24927
Tipo de Material: Libro
Título : Anejos libres e indios sueltos: la Moya y sus alrededores
Autor : Tuaza Castro, Luis Alberto
Fecha de Publicación : 2018
Ciudad: Editorial : Riobamba : Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)
ISBN : 9789942935731
Cita Sugerida : Tuaza Castro, Luis Alberto. 2018. Anejos libres e indios sueltos: la Moya y sus alrededores. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH).
Descriptores / Subjects : ANTROPOLOGÍA CULTURAL
SABERES LOCALES
CHIMBORAZO (PROVINCIA)
MOYA (COMUNIDAD)
ECUADOR
TURISMO COMUNITARIO
SISTEMA DE DONACIÓN
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Paginación: 152 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)
Índice / Contenido: ÍNDICE | Prólogo 9 | Introducción 11 | CAPÍTULO I LOS ANEJOS LIBRES 23 | Acercamiento a la noción de anejo 23 | El proceso histórico de la formación de los anejos 26 | Los conflictos de los anejos libres 30 | La capacidad de agencia de los indígenas de los anejos libres 37 | El paso de anejo a comunidad 44 | CAPÍTULO II DE ANEJO CABOCAO A LA COMUNIDAD LA MOYA 47 | Huellas históricas de La Moya 47 | Estructura organizativa y política de Cabocao en la primera mitad del siglo XX 54 | Cabocao durante la segunda mitad del siglo XX 63 | CAPÍTULO III FRACCIONAMIENTO DE LA MOYA: EMERGENCIA DE NUEVAS COMUNIDADES 77 | Causas de la decadencia de La Moya 77 | Barrios que se unieron a San Vicente, Gaushi Chico, Tunsalao y Nitiluisa 87 | Rumicruz 89 | Jatari Campesino 102 | CAPÍTULO IV LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA MOYA 111 | Prácticas alternativas de supervivencia 111 | Los «Meleros» del Chimborazo 117 | La activación de la labor agropecuaria 123 | La apuesta por el turismo comunitario 128 | Conclusiones 137 | Referencias bibliográficas 143 | Sobre el autor 153 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : Aquí tenemos una obra fantástica del Dr. Luis Alberto Tuaza Castro, un libro que presenta una investigación histórica y de memoria sobre la comunidad de la Moya y sus alrededores (Provincia de Chimborazo). El libro plantea explorar la figura de los «anejos libres» e «indios sueltos», términos que ayudan a entender la larga lucha contra el sistema de la hacienda como sistema de dominación, discriminación, y esclavitud. En tiempos prehispánicos existían solo los ayllukuna y los llaktakuna -como filosofía social única- pero después de la invasión europea se impusieron la hacienda. Desde allí el mundo indígena tuvo que adaptar y redefinir sus modos de existencia, desde prácticas sociales de resistencia cotidiana, de reconfigurar ayllu y liada en relación a las estructuras de un Estado colonialista y la hacienda. El anejo es una adaptación social que demuestra la inteligencia y espíritu de resistencia de los sabios antiguos de la zona. Estas son memorias de una lucha por ser libres, por la autodeterminación propia, representa un estatus llamado wayra apamushkas.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24927
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Tuaza-150521.jpgLibro - cubierta508,34 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Tuaza-150521-PUBCOM.pdfLibro - texto completo6,67 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons