Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/24980
Type: | Libro |
Title: | Gestión Social de los Recursos Naturales |
Authors: | Bonilla Alarcón, Ángel Larrea Maldonado, Ana María Martines Romero, Juan Pablo Ortiz Crespo, Santiago |
Issue: | 2004 |
Publisher: | Quito : Consorcio CAMAREN : Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) |
Citation: | Bonilla Alarcón, Ángel, Ana María Larrea Maldonado, Juan Pablo Martines Romero y Santiago Ortiz Crespo. 2004. Gestión Social de los Recursos Naturales. Quito: Consorcio CAMAREN / Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE). |
Keywords: | DESARROLLO PARTICIPATIVO RESERVAS NATURALES DEMOCRACIA GESTIÓN AMBIENTAL COTACACHI (CANTÓN) ECUADOR CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL |
Format: | 179 páginas |
metadata.dc.description.sponsorship: | Publicaciones Convenios IEE |
metadata.dc.description.tableofcontents: | ÍNDICE | Presentación 9 | Introducción general 11 | Actores sociales para la gestión de los recursos naturales 13 | Introducción 14 | Conceptos: el campo social, el poder y el contrapoder 17 | 1.1. Campo 19 | 1.2. Poder 21 | 1.3. Actores, sujetos y movimientos sociales 24 | Tipos de actores y manejo de los recursos naturales 24 | Apuntes para una clasificación de actores sociales 28 | Los actores locales en la globalización 31 | Actores sociales y recursos naturales: las contradicciones productivas 35 | Actores sociales y recursos naturales: posiciones y reacciones 37 | Conflictos ambientales y democracia 38 | Introducción 41 | Capítulo 1. Democracia y ambiente 41 | 1.1. Capitalismo 43 | 1.2. Democracia liberal o democracia actual 43 | 1.3. El Estado administrativo (burocracia estatal) 45 | 1.4. Interrelaciones entre las instancias político-económicas. Sus límites y errores 48 | 1.5. El ambiente necesita de la democracia: algunos alcances 50 | Los conflictos socio-ambientales 50 | Acercamiento global a conflictos desde una perspectiva ambiental 55 | Conflictos y pobreza 56 | Conflictos y desarrollo sustentable 58 | Democracia, participación y nuevas institucionalidades para el desarrollo local 59 | Introducción 62 | ¿Democracias en crisis o crisis de la democracia? 66 | 1.1. Los adjetivos de la democracia 70 | 1.2. La crítica a la democracia liberal 70 | 1.3. Las democracias latinoamericanas 72 | 1.4. ¿Otra democracia… es posible? 78 | 1.5. Dimensiones de la democracia 81 | 1.6. Ciudadanía y participación 85 | 1.7. Tipos de participación 86 | Los nuevos modelos de gestión para el desarrollo local. Principios 88 | 2.1. La construcción de un nuevo gobierno local 88 | 2.2. La democratización 90 | 2.3. Gestión para el desarrollo local 92 | ¿Qué demanda el desarrollo local participativo de los actores? 94 | Cambios en las administraciones seccionales 96 | Cambios en la cooperación internacional y en las organizaciones no gubernamentales (ONG) 100 | Cambios en las organizaciones sociales 101 | Hacia un balance de algunos procesos de gestión local alternativa 104 | La gestión ambiental: una entrada para concretar procesos de desarrollo desde una perspectiva ambiental en espacios locales 107 | Gestión ambiental. Puntualizaciones 111 | Aspectos metodológicos de la gestión ambiental 111 | Escenarios para la gestión ambiental (primera aproximación) 115 | La “Agenda para la gestión ambiental”: una herramienta metodológica 117 | Sistematización de la experiencia participativa del cantón Cotacachi (1996–2002) 122 | Presentación 128 | Antecedentes 131 | 1.1. El contexto local 133 | 1.2. Un recorrido por la historia previa 133 | El proceso participativo en Cotacachi 133 | 2.1. Actores locales 139 | 2.2. Opiniones sobre temas importantes 139 | 2.3. La organización 142 | 2.4. El plan de desarrollo 144 | Alcances y desafíos 147 | 3.1. La participación, una reflexión necesaria 154 | 3.2. Actores locales e identidad 154 | 3.3. Democracia representativa y participativa 156 | 3.4. Redistribución de poder 156 | 3.5. Desarrollo local 157 | Bibliografía general 158 | Anexos 162 | Anexo 1. Datos generales de Cotacachi y zonificación 170 | Anexo 2. Capacidad organizativa de la UNORCAC 177 | Anexo 3. Datos de los entrevistados e informantes claves 179 | |
metadata.dc.coverage.spatial: | ECU |
Description: | Este Módulo del Curso aborda un tema poco mencionado en los módulos anteriores. En el Primer Módulo se abordó la historia de los conceptos de desarrollo, de desarrollo sustentable y de desarrollo local. En el segundo la forma en que se constituyeron históricamente los espacios locales del Ecuador. En el tercero la relación entre la Economía y el Desarrollo sustentable. En el cuarto, las herramientas de la gestión pública, estatal, de los bienes ambientales del país. El Quinto Módulo es un complemento necesario al conjunto de problemas del Desarrollo Local ¿Por qué el desarrollo local necesita la democracia? ¿Por qué la solución de los problemas ambientales debe hacerse con más democracia y no con menos? La dimensión política del desarrollo local, resaltada en todos los módulos anteriores, adquiere aquí un nuevo matiz. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24980 |
Appears in Collections: | Colección General |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Bonilla-150652.jpg | Libro - cubierta | 221,44 kB | JPEG | View/Open |
LEXTN-Bonilla-150652-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 3,01 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License