Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/24981
Type: Libro
Title: La política económica de la reforma a la gobernanza del agua y las implicaciones para la desigualdad territorial - El caso de Ecuador
Authors: Moreano, Melissa
Hopfgartner, Kathrin
Santillana, Alejandra
Issue: 2016
Publisher: Quito : Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) : Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) : Grupo Desarrollo con Cohesión Territorial : Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo (CTD)
Citation: Moreano, Melissa, Kathrin Hopfgartner y Alejandra Santillana. 2016. La política económica de la reforma a la gobernanza del agua y las implicaciones para la desigualdad territorial - El caso de Ecuador. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) / Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) / Grupo Desarrollo con Cohesión Territorial / Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo (CTD).
Keywords: AGROINDUSTRIA
DESARROLLO RURAL
POLÍTICA PÚBLICA
RIEGO
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
AGRICULTURA
ECUADOR
REFORMAS AL AGUA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Format: 65 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Publicaciones Convenios IEE
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | INTRODUCCIÓN 4 | PROPÓSITO Y METODOLOGÍA 5 | PRINCIPALES HIPÓTESIS 7 | LA LARGA NOCHE NEOLIBERAL Y EL AJUSTE HÍDRICO 7 | 4.1 Características generales del modelo neoliberal 7 | 4.2 Políticas de ajuste hídrico 8 | 4.3 Institucionalidad y normativa neoliberal 10 | ETAPA POS NEOLIBERAL 13 | 5.1 Centralización de la gestión del agua 14 | 5.2 Normativa posneoliberal 17 | ESTUDIOS DE CASO: TUNGURAHUA Y LOS RÍOS 20 | 6.1 Modelo agrario 20 | 6.2 Modelos de riego 23 | 6.3 Concentración, desigualdad en el acceso, (re)distribución 34 | 6.4 Formalización 45 | 6.5 Redistribución 48 | CONCLUSIONES 53 | BIBLIOGRAFÍA 58 | GLOSARIO 62 | ANEXOS 64 |
metadata.dc.coverage.spatial: ECU
Description: En la mayoría de los países de América Latina, los espacios de producción agroindustrial está concentrado en grandes haciendas ubicadas en las zonas planas donde el acceso al agua de riego es relativamente fácil. Por el contrario, la producción de alimentos para el consumo nacional suele darse en propiedades pequeñas, ubicadas en zonas con pendiente pronunciada donde el acceso al agua se dificulta. Paralelamente, la expansión de la agroindustria demanda más agua, que incrementa las inequidades territoriales ya existentes. Por supuesto, esta es también una confrontación entre la gran producción orientada a la industria y la exportación y la pequeña y mediana producción que satisface el consumo doméstico. Nuevos usuarios complejizan este panorama, como hidroeléctricas, industria extractiva, grandes proyectos urbanos, etc.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24981
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Moreano-150653.jpgLibro - cubierta161,7 kBJPEGThumbnail
View/Open
LEXTN-Moreano-150653-PUBCOM.pdfLibro - texto completo2,74 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons