Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/25015
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | Los partidos vecinalistas de raigambre autoritaria. Un estudio de los tres casos competitivos del Gran Buenos Aires en tiempos democráticos (1983-2007) |
Autor : | Andrade, Alejo Gastón e |
Asesor de Tesis: | Canelo, Paula Vera (Directora) Ortiz de Rozas, Victoria (Directora) |
Fecha de Publicación : | jun-2025 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Andrade, Alejo Gastón e (2025). Los partidos vecinalistas de raigambre autoritaria. Un estudio de los tres casos competitivos del Gran Buenos Aires en tiempos democráticos (1983-2007). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | PARTIDOS POLÍTICOS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS PARTICIPACIÓN POLÍTICA PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL DEMOCRACIA ELECCIONES AUTORITARISMO MUNICIPALIDADES ESTUDIOS DE CASOS ANÁLISIS COMPARATIVO ANÁLISIS DOCUMENTAL ARGENTINA ESTEBAN ECHEVERRÍA MORENO TIGRE |
Paginación: | 135 h. |
Resumen / Abstract : | En el Gran Buenos Aires, tres de los nueve líderes y fundadores de los partidos vecinales que lograron acceder a la intendencia en democracia fueron comisionados civiles durante la última dictadura militar, a saber: Alberto Groppi de Esteban Echeverría (1995-2007), Julio Asseff de Moreno (1991-1995) y Ricardo Ubieto de Tigre (1987-2007). La decisión de fundar un partido vecinal, en estos tres casos, se vinculó no solamente con una decisión táctica para competir en elecciones en el nuevo escenario, sino también en la herencia que el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” les legó. Por ello, este trabajo se propone describir y analizar el surgimiento y el desarrollo de los partidos vecinalistas de raigambre autoritaria del Gran Buenos Aires a partir de la comprensión del rol que cumplieron en la carrera política de sus líderes y fundadores. A través de un estudio comparativo, pone el foco sobre sus pasos iniciales por considerarlos ejemplo de los pocos casos en los que el Plan Político de la dictadura tuvo éxito en su objetivo de forjar una nueva clase política, sobre las maneras en las que llevaron adelante su reconversión en la transición democrática, sobre las razones que los motivaron a crear el partido y sobre sus estrategias y resultados electorales cada vez que decidieron competir. De esta manera, esta tesis constituye un aporte al conocimiento del sistema de partidos bonaerense, en especial el del GBA, al abordar una de las estrategias partidarias anómalas en esta región de la Argentina durante un período en el que alternaron fuerzas políticas provinciales y nacionales de distinto signo político. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/25015 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2025AGEA.jpg | Portada | 168,16 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2025AGEA.pdf | Texto completo | 4,09 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons