Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/25025
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorChuchuca Serrano, Jaime-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2025-10-22T21:19:13Z-
dc.date.available2025-10-22T21:19:13Z-
dc.identifier.citationChuchuca Serrano, Jaime. 2019. El trabajo Páginas más allá de Marx. Quito: Editorial El Conejo.es_ES
dc.identifier.isbn9789978875698-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/25025-
dc.descriptionLa sociología del trabajo se construye o se disciplina, en stricto sensu, después de la Segunda Guerra Mundial. Los sociólogos europeos y estadounidenses son los primeros en poner interés a la constitución de la sociología del trabajo como campo específico al interior de la disciplina sociológica. Pero en Latinoamérica las cosas son diferentes. En Ecuador, la especialidad de la sociología del trabajo, aún hoy, no termina de institucionalizarse, por eso prefiero hablar, de modo genérico, de las ciencias sociales del trabajo.es_ES
dc.description.sponsorshipEditorial El Conejoes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | RESUMEN 15 | INTRODUCCIÓN 17 | CAPÍTULO 1: TRABAJO Y MODERNIDAD 31 | 1. LA SUBSUNCIÓN DEL TRABAJO AL CAPITAL Y LA MODERNIDAD 34 | 2. SUBSUNCIÓN, MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES 47 | 3. FORMACIÓN DE LOS OBJETOS TEÓRICOS Y LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO 63 | CAPÍTULO 2: APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ECUADOR Y LA EMERGENCIA DEL TRABAJO COMO OBJETO DE ESTUDIO 71 | 1. LA CONDICIÓN HISTÓRICA LATINOAMERICANA Y LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN 75 | 2. NOTAS PROVISIONALES PARA UN ESQUEMA DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ECUATORIANAS 95 | 3. LA IMPORTANCIA DE LA SUBSUNCIÓN Y LA MODERNIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL MODERNO Y LOS PRODUCTOS TEÓRICOS SOBRE EL TRABAJO 125 | 3.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL CORPUS TEÓRICO 131 | 3.2 AUTORES, OBRAS E INSTITUCIONES 136 | CAPÍTULO 3: CONTEXTO, CORRIENTES Y ENFOQUES EN LA PRODUCCIÓN TEÓRICA SOBRE EL TRABAJO EN LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA 139 | 1. LA SUBSUNCIÓN REAL EN ECUADOR: ESTADO, MODERNIZACIÓN Y TRABAJO 143 | 1.1 AÑOS CINCUENTA 145 | 1.2 AÑOS SESENTA Y SETENTA 149 | 1.3 AÑOS OCHENTA Y NOVENTA 154 | 2. ESTRUCTURALISMO Y NEOLIBERALISMO: DOS CORRIENTES TEÓRICAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE EL TRABAJO 163 | 3. LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL 169 | 4. ESTRUCTURALISMO Y NEOLIBERALISMO: SU INFLUENCIA EN LOS ENFOQUES SOBRE LA INFORMALIDAD 174 | 4.1 EL ENFOQUE DEL PREALC-OIT 179 | 4.2 EL ENFOQUE REGULACIONISTA DE PORTES 184 | 4.3 EL ENFOQUE NEOLIBERAL DE SOTO 186 | CAPÍTULO 4: ESTUDIOS SOBRE EL TRABAJO EN ECUADOR: PROLETARIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO (AÑOS OCHENTA Y NOVENTA) 191 | 1. FARRELL: HETEROGENEIDAD DEL MERCADO DE TRABAJO Y SINDICAL A INICIOS DE LOS OCHENTA 195 | 1.1 HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL DEL TRABAJO 198 | 1.2 HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL ORGANIZATIVA 203 | 2. MARTÍNEZ: LA PROLETARIZACIÓN DEL CAMPESINADO (DE MEDIADOS DE LOS SESENTA A INICIOS DE LOS OCHENTA) 209 | 2.1 FORMACIÓN DEL EXCEDENTE DE LA FUERZA DE TRABAJO 210 | 2.2 MERCADO DE TRABAJO 216 | 3. PÉREZ SÁINZ: CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DE IDENTIDAD DE LOS/AS TRABAJADORES/AS (1978 A 1981) 220 | 3.1 LA FORMA SUJETO OBRERO 223 | 3.2 PLURALIDAD DE IDENTIDADES EN DISTINTAS MODALIDADES DE PROLETARIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN 230 | 4. ALAN MIDDLETON: EL MERCADO DE TRABAJO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES (DE MEDIADOS DE LOS SETENTA A MEDIADOS DE LOS OCHENTA) 236 | 4.1 ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES 240 | 4.2 ENTRE ARTESANOS Y OBREROS: FORMACIÓN DE LAS RELACIONES SALARIALES 247 | 5. EL MERCADO DE TRABAJO INFORMAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GUAYAQUIL (1985-1987) 250 | 5.1 EL SUBEMPLEO EN LAS MICROEMPRESAS 256 | 5.2 COMPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES 259 | 6. NUEVAS DIRECCIONES EN UN DISCURSO ESTRUCTURALISTA SOBRE LA INFORMALIDAD (DE FINES DE LOS OCHENTA A INICIOS DE LOS NOVENTA) 261 | 6.1 INCLUSIÓN DE NUEVAS DIRECCIONES EN LOS ESTUDIOS ESTRUCTURALISTAS SOBRE LA INFORMALIDAD 265 | 6.2 ANÁLISIS EMPÍRICO: MICROEMPRESAS Y MERCADO INFORMAL (1988-1991) 271 | CONCLUSIONES 279 | ANEXOS: SELECCIÓN DEL CORPUS TEÓRICO 291 | DÉCADA DE 1980 293 | DÉCADA DE 1990 297 | REFERENCIAS 299 |es_ES
dc.format317 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : Editorial El Conejoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectTRABAJOes_ES
dc.subjectCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.subjectIDENTIDADes_ES
dc.subjectHISTORIAes_ES
dc.subjectNEOLIBERALISMOes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓNes_ES
dc.subjectSOCIEDAD CIVILes_ES
dc.subjectMODERNIZACIÓNes_ES
dc.subjectSISTEMA ECONÓMICOes_ES
dc.subjectESTADOes_ES
dc.titleEl trabajo Páginas más allá de Marxes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/151191-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-CHUCHUCA-151191.jpgLibro - cubierta336,59 kBJPEGVisualizar/Abrir
LFLACSO-CHUCHUCA-151191-PUBCOM.pdfLibro - texto completo1,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons