Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/25115
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Covid-19 :
Otros Títulos : gobernanza ética de la Investigación Clínica en el Paraguay
Autor : Caballero García, Cristina Raquel
Asesor de Tesis: Bianchini, Alahí Dana (Directora)
Fecha de Publicación : sep-2024
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Caballero García, Cristina Raquel (2024). Covid-19: gobernanza ética de la Investigación Clínica en el Paraguay. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PANDEMIA
TRANSPARENCIA
ÉTICA PROFESIONAL
CIENTÍFICOS
POLÍTICA CIENTÍFICA
ESTUDIOS DE CASOS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
PARAGUAY
Paginación: 77 h.
Resumen / Abstract : Las indagaciones preliminares de la tesis se enfocan en dos temas cruciales durante la pandemia de SARS-CoV-2: la ética de la investigación clínica en humanos y la gobernanza ética para la investigación. Se reconoce el deber ético de realizar investigaciones clínicas para abordar la pandemia, pero también se señalan los desafíos éticos que surgen en situaciones de emergencia, como la escasez de recursos y la presión por actuar rápidamente. La proliferación de ensayos clínicos durante la pandemia ha exacerbado desafíos preexistentes, como el uso de placebos y los conflictos de intereses financieros. Se destaca la importancia de una gobernanza ética sólida para evaluar rigurosamente los protocolos de investigación y asegurar la protección de los participantes. Se identifican múltiples partes interesadas en este proceso, desde comunidades afectadas hasta investigadores y entidades gubernamentales. Sin embargo, se señala que muchos países, incluido el Paraguay, carecen de sistemas de gobernanza ética plenamente desarrollados, lo que ha dificultado la respuesta a la pandemia. Se propone abordar este vacío investigando cómo fortalecer la gobernanza ética de la investigación clínica en Paraguay, particularmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Se plantean preguntas sobre el enfoque y los componentes fundamentales de este sistema de gobernanza, así como sobre los actores clave que deben involucrarse en su establecimiento. Se formula una hipótesis que sugiere adoptar un enfoque sistémico que reconozca y aborde las complejidades de la investigación clínica y las consideraciones éticas asociadas. Se justifica la investigación con base en la necesidad de fortalecer el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación de Paraguay, así como en la importancia de garantizar la confianza en la investigación y sus resultados. Se argumenta que una gobernanza ética sólida es fundamental para lograr estos objetivos y se brinda respuestas a las posibles objeciones al enfoque de gobernanza ética sistémico planteado. Se propone como metodología el uso del método del equilibrio reflexivo para examinar los principios éticos que rigen la investigación en Paraguay y proponer modificaciones para mejorar la respuesta a estos principios. Se destaca la importancia de considerar las normas y procesos centrales establecidos en la historia de la ética de la investigación. Se argumenta que, sin una estructura de gobernanza ética institucionalizada, Paraguay enfrentaría dificultades similares en futuras emergencias sanitarias. Por lo que se plantea la necesidad de un enfoque sistémico para garantizar la eficacia y la justicia del sistema de gobernanza ética que incluya un marco normativo claro, un sistema de acreditación para los comités de ética en Investigación y un sistema de supervisión y control efectivo.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/25115
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2024CRCG.jpgPortada124,95 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2024CRCG.pdfTexto completo610,16 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons