Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/25117
Tipo de Material: Libro
Título : El esplendor inútil. Potosí ante el Estado boliviano
Autor : Flores Castro, Franz
Fecha de Publicación : 2022
Ciudad: Editorial : Quito : FLACSO Ecuador
ISBN : 9789978676165
9789978676196
Cita Sugerida : Flores Castro, Franz. 2022. El esplendor inútil. Potosí ante el Estado boliviano. Quito: FLACSO Ecuador
Descriptores / Subjects : POLÍTICA Y GOBIERNO
MINERÍA
NACIONALISMO
CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
POTOSÍ
BOLIVIA
Paginación: 195 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO Ecuador
Índice / Contenido: ÍNDICE | SIGLAS Y ACRÓNIMOS x | AGRADECIMIENTOS xiii | INTRODUCCIÓN 1 | CAPÍTULO 1 UN MARCO PARA ESTUDIAR LAS PERIFERIAS PASIVAS 9 | EL PROBLEMA DE LA NACIÓN 10 | ESTADO Y NACIÓN EN AMÉRICA LATINA 11 | ACTORES CON PODER 13 | ESTRUCTURA DE CLIVAJES 15 | EL CONCEPTO DE CENTRO-PERIFERIA 17 | PERIFERIAS ACTIVA Y PASIVA 19 | CAPÍTULO 2 RELACIONES CENTRO-PERIFERIA EN EL ESTADO NACIONALISTA (1952-1985) 24 | NACIONALISMO Y REGIONALISMO EN EL DISCURSO DEL MNR 29 | LAS PLANTAS DE FUNDICIÓN DE MINERALES Y LA OPCIÓN IMPOSIBLE DEL DESARROLLO POTOSINO 31 | LA CENTRALIZACIÓN Y EL SAQUEO DE LOS RECURSOS DE LOS DEPARTAMENTOS MINEROS 33 | LOS GOBIERNOS MILITARES Y LOS DEPARTAMENTOS MINEROS 38 | SANTA CRUZ, LA PERIFERIA ACTIVA QUE APARECIÓ EN 1952 40 | ESPLENDOR Y POBREZA, LAS CLAVES DE LA IDENTIDAD POTOSINA 42 | POTOSÍ EN 1952 49 | POSTERGACIÓN DE POTOSÍ Y EL NACIMIENTO DE INSTITUCIONES CÍVICAS 52 | BANZER, LA APERTURA POLÍTICA Y LA APARICIÓN DE COMCIPO 60 | COMCIPO EN LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 67 | CAPÍTULO 3 RELACIONES CENTRO-PERIFERIA EN EL ESTADO NEOLIBERAL (1985-2006) 76 | EL NEOLIBERALISMO Y EL INGRESO DE LA MINERÍA PRIVADA EN POTOSÍ 78 | LA PARTICIPACIÓN POPULAR COMO NUEVO ESCENARIO DE LA RELACIÓN CENTRO-PERIFERIA 81 | POTOSÍ Y SUS LUCHAS REGIONALES 83 | LA LUCHA CONTRA EL CIERRE DE LAS MINAS Y LA MARCHA POR LA VIDA 85 | KARACHIPAMPA: LA LUCHA POR UN ELEFANTE BLANCO 87 | LA LUCHA POR EL CERRO RICO DE POTOSÍ 94 | POTOSÍ Y LAS TRANSNACIONALES: CUANDO LA REGIÓN DEFIENDE LA NACIÓN 99 | EL SISTEMA POLÍTICO SUBNACIONAL Y LOS EFECTOS DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR 112 | LA APARICIÓN DE UN IMPORTANTE GRUPO DE PODER: LOS COOPERATIVISTAS MINEROS 118 | LA MINERÍA TRANSNACIONAL Y SU INGRESO A POTOSÍ 125 | LOS COOPERATIVISTAS MINEROS, UN NUEVO PODER QUE NO LIDERA LAS LUCHAS POTOSINAS 127 | CAPÍTULO 4 RELACIÓN CENTRO-PERIFERIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL (2009-2015) 134 | EL PROGRAMA EVO CUMPLE, MECANISMO DE LLEGADA A LAS PERIFERIAS 141 | LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL DEBILITAMIENTO DEL PROYECTO AUTONÓMICO DEPARTAMENTAL E INDÍGENA 142 | LA RESISTENCIA DE LAS PERIFERIAS ACTIVAS 146 | LA ANULACIÓN DE LIDERAZGOS LOCALES 149 | LA DEBILIDAD DEL ESTADO FRENTE A LOS EMPRESARIOS MINEROS POTOSINOS 152 | POTOSÍ ANTES DE LA LLEGADA DEL MAS AL PODER 156 | POTOSÍ Y LA RECONFIGURACIÓN POLÍTICA NACIONAL 161 | COMCIPO EN EL GOBIERNO DEL MAS (2006-2015) 163 | LA RECONFIGURACIÓN POLÍTICA EN POTOSÍ 166 | EL PROFUNDO CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DE COMCIPO Y LAS HUELGAS DE 2010 Y 2015 168 | EL ROL DEL ACTOR PRINCIPAL PARA CONSTITUIR UNA PERIFERIA PASIVA 177 | CONCLUSIONES 179 | REFERENCIAS 184 | SOBRE EL AUTOR 196 |
Lugar: ECU
Colección / Serie : ATRIO;
Resumen / Abstract : En agosto de 2010, Potosí fue el escenario de una huelga que duró 19 días. Esta movilización, de profundo contenido regionalista, incluía un bloqueo de los accesos a la ciudad; más de 1500 personas se mantuvieron en ayuno voluntario. De pronto, un departamento que desde las elecciones generales de 2002 había militado en respaldo al Movimiento al Socialismo (MAS) en su camino al poder, se volcaba contra él en demanda de mejores condiciones de vida y desarrollo. A la postre, la movilización no consiguió nada del poder central, salvo las consabidas promesas que se diluyeron con el tiempo. Este conflicto estalló en el departamento que más generaba divisas mineras para el erario nacional. La relevancia de la actividad económica de Potosí no se relaciona con el producto interno bruto (PIB) ni con el empleo, sino con la generación de recursos para la importación (Morales y Evia 1995, 4).
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/25117
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Flores-153414.jpgLibro - cubierta123,32 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Flores-153414-PUBCOM.pdfLibro - texto completo1,44 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons