Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/3012
Type: Tesis de maestría
Title: La prohibición para que los ministros de cultos religiosos en México sean votados y su justificación en la actualidad
Authors: Ferrer Silva, Carlos Alberto
Authors: Salazar Ugarte, Pedro
Issue: 2011
Publisher: México : FLACSO México
Citation: Ferrer Silva, Carlos Alberto (2011). La prohibición para que los ministros de cultos religiosos en México sean votados y su justificación en la actualidad. Maestría en Derechos Humanos y Democracia; FLACSO México. México. 123 p.
Keywords: DERECHOS POLÍTICOS
IGLESIA Y ESTADO
CLERO
LIBERTAD RELIGIOSA
LAICISMO
MÉXICO
Format: 123 p.
metadata.dc.description.tableofcontents: I. Un breve recorrido histórico-legislativo de la relación Iglesia-Estado en México. -- II. De la Constitución de 1917 al año de 1992. -- III. La Reforma de 1992 y la situación jurídica actual del derecho de voto pasivo de los ministros de culto religioso en México. -- IV. Libertad religiosa y laicidad: un binomio inseparable. -- V. Los derechos fundamentales y sus límites. -- VI. Justificación de la restricción al voto pasivo de los ministros de culto religioso en México
Description: En México, los ministros de cultos religiosos están impedidos para ser votados a cargos de elección popular. Se considera que esta restricción se justifica en la actualidad, por lo siguiente: 1.La historia muestra que la intromisión de la Iglesia en asuntos del Estado tuvo efectos negativos, como la indebida cancelación de la libertad religiosa; 2. El derecho a ser votado no es absoluto, sino que puede y debe limitarse para garantizar el ejercicio de otros derechos fundamentales y principios constitucionales; 3. Una condición indispensable de la democracia es la laicidad, que obliga al Estado a mantenerse ajeno a posiciones religiosas o antirreligiosas y, con ello, a garantizar la libertad religiosa, la tolerancia y la pluralidad, y 4. Si los ministros de cultos religiosos ocuparan cargos públicos, se quebrantarían o, al menos, se pondrían en riesgo: i) La laicidad y la libertad religiosa; ii) La representación política, cuyas decisiones deben ver y guiarse por razones de interés público y general y no por razones e intereses sectarios o religiosos, y iii) El cumplimiento y observancia del orden jurídico nacional el cual está basado en leyes civiles y no en dogmas o creencias religiosas.
Rights: openAccess
URI: http://hdl.handle.net/10469/3012
Appears in Collections:Maestría en Derechos Humanos y Democracia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFLACSO-2011CAFS.pdf711,88 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
A-Cubierta-T-2011CAFS.jpg29,68 kBJPEGThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.