Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/3080
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorHerrera Mosquera, Gioconda (Dir.)-
dc.creatorSánchez Voelkl, Pilar-
dc.date2010-06-
dc.date.accessioned2011-07-11T20:55:34Z-
dc.date.available2011-07-11T20:55:34Z-
dc.identifier.citationSánchez Voelkl, Pilar (2010). La construcción del gerente : masculinidades en élites corporativas en Colombia y Ecuador. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Antropología; FLACSO Sede Ecuador. Quito. 178 p.es_EC
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/3080-
dc.descriptionEste es un estudio etnográfico sobre la construcción de masculinidades en sujetos de élite que lideran grandes trasnacionales en Colombia y Ecuador. El trabajo de campo fue realizado entre Junio de 2007 y Junio de 2010 en Bogotá y Quito. Esta tesis explora la manera cómo los sujetos se enfrentan al discurso hegemónico del mundo corporativo trasnacional y a las relaciones de poder y a las nociones de género dominantes a nivel local. Evidencia el conflicto inherente para los sujetos inmersos en el proceso, la inestabilidad del guión y las tensiones que ejercen los(as) gerentes situados al margen del tipo ideal, el cual es personificado en un hombre joven, mestizo, heterosexual, de clase social media alta o alta. Enfatiza el aspecto relacional y constitutivo del sujeto masculino al incorporar las voces de sus otros, observar sus interacciones cotidianas y registrar el performance que realiza en rituales corporativos de gran magnitud, dispuestos para probar y legitimar la masculinidad hegemónica para una cultura corporativa determinada. Descubre los mecanismos institucionales que ordenan, segregan y elevan a los cuerpos para reproducir las jerarquías de género y de clase del lugar. Por último, visibiliza la imbricación entre lo público y lo privado al explorar la intimidad de los sujetos dentro de la firma y, así mismo, la manera cómo la corporación demanda la exposición pública de su vida íntima, fuera del trabajo, como prueba de la apropiación exitosa de la norma y el discurso corporativo.es_EC
dc.format178 p.es_EC
dc.languagespaes_EC
dc.publisherQuito : FLACSO Sede Ecuadores_EC
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectGERENCIAes_EC
dc.subjectMASCULINIDADESes_EC
dc.subjectÉLITES CORPORATIVASes_EC
dc.subjectCAPITALISMOes_EC
dc.subjectCULTURA CORPORATIVAes_EC
dc.subjectLIDERAZGOes_EC
dc.subjectORIENTACIÓN SEXUALes_EC
dc.subjectGÉNEROes_EC
dc.subjectECUADORes_EC
dc.subjectCOLOMBIAes_EC
dc.subjectMANAGEMENTes_EC
dc.subjectMASCULINITIESes_EC
dc.subjectCORPORATE ELITESes_EC
dc.subjectCAPITALISMes_EC
dc.subjectCORPORATE CULTUREes_EC
dc.subjectLEADERSHIPes_EC
dc.subjectSEXUAL ORIENTATIONes_EC
dc.subjectGENDERes_EC
dc.titleLa construcción del gerente : masculinidades en élites corporativas en Colombia y Ecuadores_EC
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_EC
Appears in Collections:Antropología - Tesis Maestrías

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFLACSO-2010PSV.pdf754,03 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
A-Cubierta.jpg76,14 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons