Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/4198
Type: Tesis de maestría
Title: Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005
Authors: Henao Libreros, Mónica María
Authors: Pabón Carvajal, Mónica María (Dir.)
Issue: May-2012
Publisher: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
Citation: Henao Libreros, Mónica María (2012). Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005. Maestría en Gobierno de la Ciudad con mención en Centralidad Urbana y Áreas Históricas; FLACSO - Sede Ecuador. Quito. 112 p.
Keywords: CENTRALIDAD URBANA
PLANIFICACIÓN URBANA
SOCIEDAD
MEMORIA
CENTROS HISTÓRICOS
EDIFICACIONES COLONIALES
URBANISMO
PATRIMONIO
IDENTIDAD
MEDELLÍN
COLOMBIA
Format: 112 p.
Description: Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; mojones de historia que narran el recorrido de una villa hasta convertirse en urbe y, que a su vez, en sí mismos, constituyen una superposición de intenciones producto de los discursos modernizantes en pos del progreso y el desarrollo. La historia de esta centralidad y las fases por las que ha atravesado no difiere mucho de la evolución de otras ciudades en Colombia y Latinoamérica. Aspectos como la pérdida y adquisición de nuevas funciones, al igual que sus transformaciones morfológicas y simbólicas, son característicos e inherentes a este espacio construido y reconstruido por diversos procesos urbanizadores. En términos generales, en torno al recorrido descrito por las centralidades de las ciudades latinoamericanas y acorde con la temporalidad acotada en esta investigación, desde mediados del siglo XX la evolución de la centralidad de Medellín no ha sido la excepción, inscribiéndose en esa trayectoria común caracterizada por la densificación de las centralidades (especialmente en altura) mediante la intensa construcción de edificaciones que competían por la representación de una imagen, atrayendo y dando paso a la instalación de entidades financieras como símbolo del posicionamiento del capital y a la consolidación del carácter medular de la centralidad en la vida de las urbes. Así mismo, posteriormente fue común el surgimiento de nuevos centros “especializados” de carácter financiero, administrativo o comercial que le restaron importancia a la centralidad tradicional y desviaron la mirada hacia otros lugares, “vaciando al centro de su centralidad” como lo manifiesta Fernando Carrión en varios de sus trabajos. Esta investigación, se plantea indagar hasta qué punto la producción de estos espacios-imágen se ha validado desde la práctica espacial, especialmente porque su producción a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, ha configurado, re-configurado y hasta podría decirse desconfigurado una espacialidad tan importante como la centralidad, producto de las relaciones y/o tensiones entre poderes que hacen de este lugar “un espacio de disputa y disputado” (Carrión, 2010:261).
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/4198
Appears in Collections:Estudios de la Ciudad - Tesis Maestrías

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFLACSO-2012MMHL.pdf6,25 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
A-Cubierta-T-2012MMHL.jpg81,91 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons