Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/4563
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorGordillo, Ruth-
dc.date2012-08-
dc.date.accessioned2012-12-14T15:39:27Z-
dc.date.available2012-12-14T15:39:27Z-
dc.identifier.citationGordillo, Ruth. El sujeto y la muerte en la Filosofía Contemporánea (Tema Central). En: Ecuador Debate. De qué sujeto se habla en las Ciencias Sociales, Quito: CAAP, (no. 86, agosto 2012): pp. 105-113. ISSN: 1012-1498.es_EC
dc.identifier.issn1012-1498-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/4563-
dc.descriptionLa cuestión de la muerte se ha presentado como parte de una categorización del hombre, y el sujeto surge como una construcción de la modernidad puesta en crisis por el mercado. De la noción de sujeto que la filosofía, el psicoanálisis y el marxismo habían enriquecido, queda muy poco. Lo que queda se nombra con una serie de términos técnicos que encierran al hombre en la soledad. Y está la muerte como elemento que alude a los límites, solo definibles en tanto diferentes, desde la experiencia de la subjetividad.es_EC
dc.formatp. 105-113es_EC
dc.languagespaes_EC
dc.publisherQuito : CAAPes_EC
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectFILOSOFÍA CONTEMPORÁNEAes_EC
dc.subjectCONSUMOes_EC
dc.subjectSUBJETIVIDADes_EC
dc.subjectMODERNIDADes_EC
dc.subjectCONTEMPORARY PHILOSOPHYes_EC
dc.subjectCONSUMPTIONes_EC
dc.subjectSUBJECTIVITYes_EC
dc.subjectMODERNITYes_EC
dc.subjectMUERTEes_EC
dc.subjectDEATHes_EC
dc.subjectINDIVIDUOes_EC
dc.subjectSUJETO SOCIALes_EC
dc.subjectSUBJECT SOCIALes_EC
dc.titleEl sujeto y la muerte en la Filosofía Contemporáneaes_EC
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_EC
Appears in Collections:Revista Ecuador Debate No. 086

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RFLACSO-ED86-07-Gordillo.pdf140,3 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons