Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/4637
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Falconí Benítez, Fander | - |
dc.date | 2009-04 | - |
dc.date.accessioned | 2013-01-15T20:10:41Z | - |
dc.date.available | 2013-01-15T20:10:41Z | - |
dc.identifier.citation | Falconí, Fander. Política exterior y desarrollo (Internacional). En: La Tendencia. Revista de Análisis Político. Programa anticrisis: Legitimidad y eficacia. Quito: FES-ILDIS, (no. 9, marzo-abril 2009): pp. 21-27. ISSN: 13902571 | es_EC |
dc.identifier.issn | 13902571 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/4637 | - |
dc.description | Las relaciones exteriores del Ecuador han sido parte de las prácticas políticas, comerciales y culturales que dividen al Planeta en dos tipos de sociedades: las desarrolladas y las subdesarrolladas. En esta división, producto de la historia de Occidente, la identidad y el orgullo de las segundas han sido condicionados –en términos de deficiencia, de atraso y de anarquía– por la identidad dominante de las sociedades desarrolladas. Esta categorización ha impedido, además, imaginar que una sociedad “subdesarrollada” pueda ser mejor (o más rica) en ciertos aspectos que, desde el pensamiento dominante, no se consideran relevantes. O que, para los cánones de la cultura occidental, carecen de “valor”. Si algún valor tiene una sociedad “subdesarrollada”, solo puede ser concebido dentro de los referentes establecidos por el discurso del desarrollo. Los objetivos, políticas, estrategias y prioridades brevemente esbozados en estas líneas están respaldados por un proceso social que se inició en 2006 como alternativa a la frustración provocada por un neoliberalismo criollo incapaz de sintonizar los profundos y básicos requerimientos de la sociedad ecuatoriana. Los retos que plantea su gestión son gigantescos ...pero son ineludibles si se honra el compromiso de encontrar un nuevo orden internacional en que el desarrollo humano alcance concreción plausible y deje de ser el utópico objetivo de una globalización equívoca, y hasta falaz, si se la deja expuesta a dinámicas descontroladas. | es_EC |
dc.format | p. 21-27 | es_EC |
dc.language | spa | es_EC |
dc.publisher | Quito : FES-ILDIS | es_EC |
dc.subject | POLÍTICA EXTERIOR | es_EC |
dc.subject | DESARROLLO | es_EC |
dc.subject | CULTURA OCCIDENTAL | es_EC |
dc.subject | SOBERANÍA | es_EC |
dc.subject | PLAN NACIONAL DE DESARROLLO | es_EC |
dc.subject | MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACIÓN | es_EC |
dc.subject | DESARROLLO ENDÓGENO | es_EC |
dc.subject | PAISES LATINOAMERICANOS | es_EC |
dc.subject | ESTADOS UNIDOS | es_EC |
dc.subject | UNIÓN EUROPEA | es_EC |
dc.subject | PAISES ASIÁTICOS | es_EC |
dc.subject | EMIGRANTES | es_EC |
dc.subject | PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL | es_EC |
dc.subject | COOPERACIÓN INTERNACIONAL | es_EC |
dc.subject | FOREIGN POLICY | es_EC |
dc.subject | DEVELOPMENT | es_EC |
dc.subject | WESTERN CULTURE | es_EC |
dc.subject | SOVEREIGNTY | es_EC |
dc.subject | NATIONAL PLAN OF DEVELOPMENT | es_EC |
dc.subject | MINISTRY OF FOREIGN TRADE AND INTEGRATION | es_EC |
dc.subject | ENDOGENOUS DEVELOPMENT | es_EC |
dc.subject | LATIN AMERICAN COUNTRIES | es_EC |
dc.subject | UNITED STATES | es_EC |
dc.subject | EUROPEAN UNION | es_EC |
dc.subject | ASIAN COUNTRIES | es_EC |
dc.subject | MIGRANTS | es_EC |
dc.subject | PRINCIPLE OF INTERNATIONAL SOLIDARITY | es_EC |
dc.subject | INTERNATIONAL COOPERATION | es_EC |
dc.title | Política exterior y desarrollo | es_EC |
dc.type | article | es_ES |
dc.tipo.spa | Artículo | es_EC |
Appears in Collections: | Revista La Tendencia No. 09 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RFLACSO-LT09-04-Falconi.pdf | 930,02 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Todos los ítems de FLACSO se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.