Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/4667
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Acosta Espinosa, Alberto | - |
dc.date | 2009-04 | - |
dc.date.accessioned | 2013-01-25T15:01:58Z | - |
dc.date.available | 2013-01-25T15:01:58Z | - |
dc.identifier.citation | Acosta, Alberto. La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia (Políticas Públicas). En: La Tendencia. Revista de Análisis Político. Programa anticrisis: Legitimidad y eficacia. Quito: FES-ILDIS, (no. 9, marzo-abril 2009): pp. 103-115. ISSN: 13902571 | es_EC |
dc.identifier.issn | 13902571 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/4667 | - |
dc.description | ¿Somos pobres porque somos ricos? Cuando Alejandro von Humboldt llegó a lo que hoy es el Ecuador, en su histórico peregrinaje por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Y cuentan que veía a sus habitantes como un pordiosero sentado sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas regiones, una y otras vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco… Recogiendo esta anécdota del célebre científico alemán, de la época de la Ilustración, es válido preguntarse ¿cómo es posible que en un país tan rico en recursos naturales, la mayoría de sus habitantes no puedan satisfacer sus necesidades básicas? Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que esa pobreza tiene que ver con esa riqueza. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse. Sobre todo aquellos que disponen de una sustancial dotación de uno o unos pocos productos primarios, parecen estar condenados al subdesarrollo. Estos países estarían atrapados en una lógica perversa conocida en la literatura especializada como “la paradoja de la abundancia”. | es_EC |
dc.format | p. 103-115 | es_EC |
dc.language | spa | es_EC |
dc.publisher | Quito : FES-ILDIS | es_EC |
dc.subject | DEMOCRACIA | es_EC |
dc.subject | RECURSOS NATURALES | es_EC |
dc.subject | RIQUEZA | es_EC |
dc.subject | POBREZA | es_EC |
dc.subject | EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES | es_EC |
dc.subject | ECONOMÍA | es_EC |
dc.subject | PETRÓLEO | es_EC |
dc.subject | MINERÍA | es_EC |
dc.subject | MANO DE OBRA BARATA | es_EC |
dc.subject | EMPLEO | es_EC |
dc.subject | RENTISMO | es_EC |
dc.subject | PLAN DE DESARROLLO | es_EC |
dc.subject | INEQUIDAD | es_EC |
dc.subject | PAISES DESARROLLADOS | es_EC |
dc.subject | SOBERANÍA ENERGÉTICA Y FINANCIERA | es_EC |
dc.subject | BIODIVERSIDAD | es_EC |
dc.subject | BOOM EXPORTADOR | es_EC |
dc.subject | TEXACO | es_EC |
dc.subject | YASUNÍ | es_EC |
dc.subject | DEMOCRACY | es_EC |
dc.subject | NATURAL RESOURCES | es_EC |
dc.subject | WEALTH | es_EC |
dc.subject | POVERTY | es_EC |
dc.subject | EXTRACTION OF NATURAL RESOURCES | es_EC |
dc.subject | ECONOMY | es_EC |
dc.subject | OIL | es_EC |
dc.subject | MINING | es_EC |
dc.subject | CHEAP LABOR | es_EC |
dc.subject | EMPLOYMENT | es_EC |
dc.subject | RENTISM | es_EC |
dc.subject | DEVELOPMENT PLAN | es_EC |
dc.subject | INEQUALITY | es_EC |
dc.subject | DEVELOPED COUNTRIES | es_EC |
dc.subject | ENERGY AND FINANCIAL SOVEREIGNTY | es_EC |
dc.subject | BIODIVERSITY | es_EC |
dc.subject | EXPORT BOOM | es_EC |
dc.subject | ECUADOR | es_EC |
dc.title | La maldición de la abundancia : un riesgo para la democracia | es_EC |
dc.type | article | es_ES |
dc.tipo.spa | Artículo | es_EC |
Appears in Collections: | Revista La Tendencia No. 09 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RFLACSO-LT09-20-Acosta.pdf | 784,25 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.