Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/5309
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSantillán Cornejo, Alfredo (Dir.)-
dc.creatorLópez Pazmiño, Noemí Verónica-
dc.date2012-10-
dc.date.accessioned2013-06-04T17:00:02Z-
dc.date.available2013-06-04T17:00:02Z-
dc.identifier.citationLópez Pazmiño, Noemí Verónica (2012). Nayón, entre lo rural y lo urbano : segregación socio espacial y conflictos entre pobladores. Maestría en Gobierno de la Ciudad con mención en Desarrollo de la Ciudad, FLACSO Sede Ecuador. Quito, 102 p.es_EC
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/5309-
dc.descriptionEl trabajo que se presentará en las siguientes páginas, es un estudio acerca de la segregación socio-espacial y residencial existente en una de las parroquias suburbanas del Distrito Metropolitano de Quito: Santa Ana de Nayón. La investigación presentará causas y consecuencias de dicho fenómeno, entre estas los conflictos suscitados entre pobladores autóctonos y nuevos residentes, y como esto está relacionado con el crecimiento de la urbe. En primer lugar se exponen, ciertos aportes teóricos basados en las dos escuelas teóricas urbanas clásicas, la de Chicago y la Francesa. Aquí se da una breve explicación del porqué estas visiones clásicas son de utilidad para mostrar como han evolucionado las rupturas y continuidades en la transformación de las urbes, pero también se especifica, que aunque estas escuelas son válidas por sus grandes aportes, han sido ampliamente criticadas desde diferentes corrientes del pensamiento. Además se hace un pequeño apartado que trata sobre la nueva concepción que se tiene del espacio, no como mero soporte material, sino también como parte fundamental de los fenómenos sociales. A partir de esto, se genera una discusión teórica de América Latina que trata el fenómeno de la segregación socio espacial, y nos da una visión más cercana a nuestra realidad urbana. También se hace una reflexión acerca de los estudios que se realizan de este fenómeno urbano en Latinoamérica, poniendo en claro que aunque este se encuentre emergente en los debates académicos y en las agendas públicas, se lo ha estudiado desde el punto de vista socio económico y bajo un enfoque estructuralista, dejando de lado otros aspectos como lo político y cultural. Posteriormente se exterioriza, como el mercado del suelo se ha convertido en un ente regulador y protagonista del proceso de segregación en Latinoamérica, y se pone en relieve como los enclaves urbanos se han convertido en generadores de fronteras entre los urbanitas, convirtiéndolos en uno de los ejes de la (de)construcción de la ciudad.es_EC
dc.format102 p.es_EC
dc.languagespaes_EC
dc.publisherQuito : FLACSO Sede Ecuadores_EC
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPARROQUIA SANTA ANA DE NAYÓNes_EC
dc.subjectECUADORes_EC
dc.subjectCONFLICTOS SOCIALESes_EC
dc.subjectAMÉRICA LATINAes_EC
dc.subjectSEGREGACIÓN RESIDENCIALes_EC
dc.subjectENCLAVES URBANOSes_EC
dc.subjectMERCADO INMOBILIARIOes_EC
dc.subjectPARROQUIAS SUBURBANASes_EC
dc.subjectMERCADO DE SUELOSes_EC
dc.subjectINSEGURIDADes_EC
dc.subjectSOCIAL CONFLICTes_EC
dc.subjectLATIN AMERICAes_EC
dc.subjectRESIDENTIAL SEGREGATIONes_EC
dc.subjectURBAN ENCLAVESes_EC
dc.subjectREAL ESTATE MARKETes_EC
dc.subjectSUBURBAN PARISHESes_EC
dc.subjectFLOORING MARKETes_EC
dc.subjectINSECURITYes_EC
dc.titleNayón, entre lo rural y lo urbano : segregación socio espacial y conflictos entre pobladoreses_EC
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_EC
Aparece en las colecciones: Estudios de la Ciudad - Tesis Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-T-2012NVLP.jpg140,63 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2012NVLP.pdf1,98 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons