Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/7388
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorAcevedo Valerio, Víctor Antonio-
dc.creatorRosales Inzunza, Sergio-
dc.date2005-12-
dc.date.accessioned2015-07-14T16:42:38Z-
dc.date.available2015-07-14T16:42:38Z-
dc.identifier.citationAcevedo Valerio, Víctor Antonio y Sergio Rosales Inzunza. 2005. La nueva orientación de la política científica y tecnológica en las regiones del país (Artículos y Miscelánea). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 4: 94-103.es_EC
dc.identifier.issn1870-2872-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/7388-
dc.descriptionLa política de desregulación emprendida en nuestro país, ha resultado una estrategia incompleta y contraproducente para el desarrollo mismo ya que omitió un punto básico para navegar con éxito en la globalización: la falta de eficientes sistemas económicos por entidad federativa. No es, en el sentido tradicional de la política regional, un pronunciamiento a favor de las ventajas absolutas o comparativas del comercio internacional ni de desarrollo endógeno, como tampoco el enfatizar la importancia del desarrollo regional, y su inclusión, en la política macroeconómica del país. Más bien, poner en la mesa de la política pública federal en general y estatal en particular, la importancia que para el desarrollo -nacional y estatal- tiene una política de ciencia y tecnología centrada en la competitividad de las entidades federativas y resaltar el papel que en ella debe jugar el gobernador. La razón es simple. México tiene problemas estructurales de difícil resolución e imposibles de revertir con enfoques tradicionales y, frente a ellos, no se pueden aceptar las tradicionales respuestas que, por regla, ponen en el banquillo de los acusados a un factor exógeno, y si es endógeno se tilda a la oposición o al gobierno del cambio como la fuente de todos los males que nos aquejan, pero que se gestaron a través de las décadas y con la complacencia del gobierno. En México, el gobierno como institución, es el responsable principal de nuestro declive ya que directa e indirectamente ha privilegiado prácticas nocivas y que han terminado por atrofiar a las instituciones en general. Sin embargo, no es el propósito del ensayo enumerar la interminable lista de anomalías que aquejan al gobierno como un todo institucional sistémico, sino explorar una alternativa de política regional pertinente con la globalización y que señala la actuación de un actor en particular: la orientación de la ciencia y la tecnología para la competitividad de las regiones y el papel que en ella deberá tener el Ejecutivo Estatal.es_EC
dc.formatp. 94-103es_EC
dc.languagespaes_EC
dc.publisherMéxico D. F., México : CIECAS – IPNes_EC
dc.subjectPOLÍTICA CIENTÍFICAes_EC
dc.subjectCOMPETENCIA ECONÓMICAes_EC
dc.subjectGLOBALIZACIÓNes_EC
dc.subjectTECNOLOGÍA AVANZADAes_EC
dc.subjectSISTEMA ECONÓMICOes_EC
dc.subjectCOMERCIO INTERNACIONALes_EC
dc.subjectMACROECONOMÍAes_EC
dc.subjectDESARROLLO REGIONALes_EC
dc.subjectMÉXICOes_EC
dc.titleLa nueva orientación de la política científica y tecnológica en las regiones del países_EC
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_EC
Appears in Collections:Mundo Siglo XXI, No. 04

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-MS04-10-Acevedo.pdfArtículo - revista864,21 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.