Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/8727
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : La política activa de empleo en la Argentina de los noventa : ¿mayor inclusión o mejor exclusión? : análisis de contenido, alcance y evolución de los programas de empleo y capacitación implementados por el gobierno nacional en la década del 90
Autor : Cárcar, Fabiola
Asesor de Tesis: Salvia, Agustín
Fecha de Publicación : 2006
Ciudad: Editorial : Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina
Cita Sugerida : Cárcar, Fabiola (2006). La política activa de empleo en la Argentina de los noventa : ¿mayor inclusión o mejor exclusión? : análisis de contenido, alcance y evolución de los programas de empleo y capacitación implementados por el gobierno nacional en la década del 90. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : EMPLEO
POLÍTICA LABORAL
EXCLUSIÓN SOCIAL
DESOCUPACIÓN
CAPACITACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMAS SOCIALES
MERCADO DE TRABAJO
ARGENTINA
Paginación: 156 h.
Resumen / Abstract : Se sostiene que la política gubernamental de empleo con acciones diseñadas e instrumentadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Argentina, a través de programas en el período que va desde la sanción de la ley 24.013 en noviembre de 1991 hasta la crisis de diciembre de 2001, fue funcional a la política económica vigente y que la evolución de ésta desde el punto de vista de sus restricciones estructurales para la generación de empleo, explica el paulatino desplazamiento de dichas políticas de empleo desde metas y herramientas destinadas a la promoción del derecho al trabajo hacia otras vinculadas a la protección del derecho a la seguridad social de los trabajadores desocupados. De acuerdo a esta hipótesis, a medida que el modelo económico se mostraba más incapaz de generar empleo –con un hito en la crisis financiera internacional de 1995 que coincide con el fin del ciclo económico ascendente de la convertibilidadlos programas de empleo y capacitación–en su concepción, diseño e implementación- pasaron de ser mecanismos de inclusión social vía el trabajo a ser mecanismos de asistencia a los excluidos, tornándose en cuasi seguros de desempleo para trabajadores no registrados. Al no poder asegurar el trabajo para todos -una mayor inclusión-, se conformaron con ayudar a muchos otorgándoles una ayuda económica para que puedan sostenerse en el límite de la estructura social –una mejor exclusión-. La correlación entre esta modificación de orientación en los programas de empleo y capacitación y los mecanismos clientelares y de nuevas coaliciones políticas necesarios como sostén de las reformas económicas en marcha es también revisada –aunque de modo secundario- dentro de esta tesis. El objetivo central del trabajo es, en consecuencia, revisar las líneas de los programas en el marco de las políticas definidas para el período y el grado de adecuación de las mismas a ese diagnóstico, teniendo en cuenta que pocos trabajos hasta la fecha relacionaron el diseño y la ejecución de cada una de las políticas activas de la década en estudio con los argumentos que dieron origen a dichas políticas.
Copyright: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
openAccess
URI : http://hdl.handle.net/10469/8727
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-T-2006FC.JPGTesis – portada45,53 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2006FC.pdfTesis – texto completo1,15 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons