Repositorio Dspace

Derecho a la Comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Vallejo Castro, Verónica
dc.date 2017-07
dc.date.accessioned 2018-03-05T17:48:10Z
dc.date.available 2018-03-05T17:48:10Z
dc.identifier.citation Vallejo Castro, Verónica. 2017. Derecho a la Comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina (Reseñas) coordinado por Francisco Sierra Caballero y Rosa Elena Vallejo Castro. Chasqui 134: 460-464 es_ES
dc.identifier.issn 1390-1079 Impreso
dc.identifier.issn 1390-924X Electrónico
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/13235
dc.description El siglo XXI trajo de vuelta el debate en torno a la democratización de la comunicación. Este concepto amplio que podría pensarse desde diversas aristas, es abordado por los editores (Sierra & Vallejo), a través de una aproximación al Derecho a la Comunicación, una noción en la cual subyace una lucha histórica por el acceso equitativo a la información, así como también por la conformación de plataformas de expresión plurales y la generación de contenidos que den cuenta de la diversidad propia de América Latina. Definido por Martín-Barbero como el derecho de todos los ciudadanos al acceso a la información en calidad de receptores y productores, el Derecho a la Comunicación destaca la importancia de la construcción de un flujo equilibrado de información entre regiones del mundo para alcanzar la mocratización de las sociedades. Ahora bien, el libro parte de que en las dos últimas décadas, los latinoamericanos fuimos testigos de un resurgimiento del debate por el Derecho a la Comunicación, originado en los años 60, y al que contribuyeron, en su momento, autores latinoamericanos como Luis Ramiro Beltrán, José Masques de Melo, Jesús Martín Barbero, Armand Mattelart, solo por citar algunos. Una reflexión que cobró relevancia en el marco de reformas políticas, económicas y sociales que, en lgunos casos (aunque no en todos), fueron promovidas por gobiernos calificados como progresistas. En este sentido, se podría definir una tendencia regional que incluye a países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Uruguay, en donde se ha observado el reconocimiento de la comunicación como derecho humano y en la definición de los límites que deben imponérsele a su tratamiento mercantil. es_ES
dc.format p. 460-464 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador : CIESPAL es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject DERECHO es_ES
dc.subject COMUNICACIÓN es_ES
dc.subject REFORMAS es_ES
dc.subject REGRESIVIDAD es_ES
dc.subject DEMOCRACIA es_ES
dc.subject PARTICIPACIÓN es_ES
dc.subject ECOSISTEMA MEDIÁTICO es_ES
dc.subject LEY-GOBIERNO es_ES
dc.title Derecho a la Comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina es_ES
dc.type article es_ES
dc.tipo.spa Artículo es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem