Description:
En los últimos quince años se han dado una serie de cambios en las imágenes y representaciones de la familia migrante en los medios de comunicación, que van de una invisibilización a una rutinización de sus dinámicas y arreglos a la distancia. Hasta inicio de los noventas, los medios se acomodaban a un discurso de posicionamiento de la imagen hegemónica de familia nuclear, eclesial, con un sentido de pertenencia y lugar, de tal forma que hechos excepcionales relacionados con la migración, ocurridos en aquellos años eran cubiertos con un discurso juzgador que estigmatizaba a quienes habían osado dejar su hogar, su país. Para los años 2000-2001, la salida de miles de ecuatorianos y ecuatorianas se espectacularizó en los medios, pero esto a su vez visibilizó al fenómeno, y los medios comenzaron a debatirse entre un discurso de rechazo que ubicaba a la migración como destructora de familias, causante de desgracias y males sociales, y uno de rutinización del hecho migratorio, característica observada también en el período 2006-2007. Así, entre las noticias de los impresos de circulación nacional, de manera subyacente, comenzó a asomarse la familia migrante, con otras formas y prácticas familiares, a manera de cambios y no cambios, remozados con la migración internacional mediatizada. El presente trabajo busca respuestas a las interrogantes sobre el rol de los medios, como actores o escenarios, o actores y escenarios a la vez, no sólo en la visibilización de la familia migrante y de prácticas familiares diferentes, sino en la configuración, o posicionamiento, de estas otras formas de relacionamiento y vida de familia, en el marco de la migración.