Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Rodríguez, Martha
dc.date 1990-12
dc.date.accessioned 2019-01-22T22:09:37Z
dc.date.available 2019-01-22T22:09:37Z
dc.identifier.citation Rodríguez, Martha. 1990. Educación indígena. Chasqui 36: 42-45. es_ES
dc.identifier.issn 1390-1079
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/14558
dc.description La sociedad ecuatoriana es multicultural y pluricultural. La educación de los indígenas debe ser prioridad uno. Ellos tienen que recuperar su espacio natural, deben ser dueños de su propio destino y... de los medios de comunicación. A partir de la llegada de los españoles a tierras americanas, el castellano fue tomado como lengua oficial y el quichua como lengua inferior, eliminándose a las demás lenguas existentes en los diferentes pueblos indígenas de esa época. Las escuelas coloniales se constituyeron en lugares de adoctrinamiento y adiestramiento; la educación del indígena tenía su razón de ser en la medida que coadyuvaba a su explotación, "se le enseñaba la sumisión total y el respeto sin discusión al amo y a la religión". Era una pedagogía caracterizada por la fuerza, el maltrato, el autoritarismo y la aculturación. es_ES
dc.format p. 42-45 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador : CIESPAL es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject COMUNICACIÓN es_ES
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTULAR es_ES
dc.subject INDÍGENAS es_ES
dc.subject ECUADOR es_ES
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTULAR es_ES
dc.title Educación indígena. es_ES
dc.type article es_ES
dc.tipo.spa Artículo es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess