Description:
Estética, ideología e historia son puntos de intersección en las redes intelectuales promovidas desde el territorio caucano, durante la internacionalización de la modernidad entre 1930 y 1953. En Colombia, la modernización, la modernidad y el modernismo obedecieron a experiencias políticas interpartidistas liberales, conservadoras y socialistas. En los años veinte, los eruditos liberales cuestionaron los modelos sociales, culturales y políticos tradicionales para promulgar un nuevo anhelo de identidad nacional. En los treinta, la apertura de la República Liberal erigió durante 16 años un proyecto de nación fundamentado en la revolución educativa, étnica, cultural, social, científica y económica, el cual, edificó un escenario ecléctico de pensadores sectorizados. La retoma del poder por los conservadores en 1946 estableció un espacio sincrónico cultural entre la ruina, la violencia y el progreso, hasta que en 1953 la emergencia populista orientada por el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla pautó nuevas formas de culturización y de construcción de identidad nacional.