DSpace Repository

La sexualidad como lucha política por los cuerpos en el contexto latinoamericano (dossier)

Show simple item record

dc.creator Mercer, Raúl
dc.creator Cimmino, Karina
dc.creator Ramirez, Carlota
dc.date 2020-05
dc.date.accessioned 2020-06-12T19:24:56Z
dc.date.available 2020-06-12T19:24:56Z
dc.identifier.citation Mercer, Raúl; Cimmino, Karina & Ramírez, Carlota. 2020. La sexualidad como lucha política por los cuerpos en el contexto latinoamericano (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, 8 (14): 107-129. es_ES
dc.identifier.issn 2310-550X
dc.identifier.issn 2413-8274
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/16276
dc.description La particular relación existente entre el cuerpo y la política constituye un fenómeno a considerar como proceso histórico atendiendo a sus derivaciones sobre la salud. Quizás no exista situación comparable desde la biopolítica como acontece con las identidades disidentes y particularmente con los cuerpos de las mujeres y sus sexualidades como ámbito de disputa de intereses políticos, religiosos, corporativos, económicos y sociales. Un verdadero bastión de combate. El objetivo de este artículo de investigación es reconocer a los cuerpos de las mujeres como campos de disputa y tensión de poderes contrapuestos y apropiadores de derechos, presentar un modelo de incidencia política en el campo de la salud aplicado al campo de la salud sexual, la educación sexual integral y el feminismo. Asimismo, es propósito de estas páginas reconocer los diferentes aportes de dicho modelo en la comprensión de las complejidades intervinientes en la lucha y la garantía de los derechos para el ejercicio de la sexualidad como eje constitutivo de la salud. Respecto al abordaje metodológico, se presentará un modelo de incidencia para la formulación de políticas de salud y su aplicación en el campo de la salud sexual y su relación con las tres dimensiones analíticas: 1) sanitaria (basada en fuentes secundarias), 2) educativa (basada en la experiencia ESI en América Latina y una investigación en curso) y 3) participación social (basada en la experiencia del activismo social). Desde el campo sanitario, se contempló la evolución histórica de los programas de salud de la mujer, pasando por la salud sexual y reproductiva hasta la incorporación de la perspectiva de género. Desde el campo educativo, la ESI emerge como campo explicativo de las tensiones asociadas a continuos debates y la generación de barreras para la implementación. Desde la perspectiva social, se analizan las consecuencias y respuestas generadas desde los movimientos feministas en la búsqueda de sociedades más inclusivas y respetuosas de los derechos, en el ejercicio de la sexualidad y las disidencias de género, las libertades para decidir, exigir, y desarrollar de manera autónoma e informada los propios proyectos de vida. La aplicación del modelo de incidencia política permite reconocer las complejidades en juego asociadas con la formulación de políticas vinculadas con la sexualidad y la salud de las mujeres. es_ES
dc.format p. 107-129 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject POLÍTICA DE SALUD es_ES
dc.subject CUERPO es_ES
dc.subject SALUD SEXUAL es_ES
dc.subject MUJERES es_ES
dc.subject SALUD REPRODUCTIVA es_ES
dc.subject EDUCACIÓN SEXUAL es_ES
dc.subject FEMINISMO es_ES
dc.subject AMÉRICA LATINA es_ES
dc.title La sexualidad como lucha política por los cuerpos en el contexto latinoamericano (dossier) es_ES
dc.type article es_ES
dc.tipo.spa Artículo es_ES


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess