DSpace Repository

Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro : apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular (2016-2018) (artículos)

Show simple item record

dc.creator Pacifico, Florencia Daniela
dc.date 2020-10
dc.date.accessioned 2020-11-11T04:43:18Z
dc.date.available 2020-11-11T04:43:18Z
dc.identifier.citation Pacifico, Florencia Daniela. 2020. Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro : apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular (2016-2018) (artículos). Revista Estado y Políticas Públicas, 8 (15): 165-189. es_ES
dc.identifier.issn 2310-550X
dc.identifier.issn 2413-8274
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/16457
dc.description Este artículo de investigación analiza etnográficamente los modos en que integrantes de cooperativas creadas a partir del Programa Argentina Trabaja, nucleadas en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular vivenciaron las modificaciones establecidas en los programas sociales a partir del año 2016. Durante el periodo en el que la alianza Cambiemos asumió la gestión del gobierno Nacional tuvieron lugar una serie de transformaciones en los programas sociales los cuales reorientaron sus objetivos hacia el fomento de las condiciones individuales de empleabilidad, restándole centralidad a la promoción del trabajo asociativo, que había caracterizado a las políticas de las décadas precedentes. En febrero de 2018, estas modificaciones alcanzan su punto culmine a partir del lanzamiento del programa Hacemos Futuro, una política de transferencia condicionada de ingresos que reemplazó al Argentina Trabaja, eliminando a las cooperativas de trabajo como vía de implementación y a las jornadas de trabajo como forma de contraprestación. Recuperando los aportes del campo de la antropología de las políticas públicas, en este artículo de investigación se reconstruirán las apropiaciones creativas que las personas hicieron de las propuestas de intervención estatal, evidenciando la importancia de situar las transformaciones en las políticas en el marco de las trayectorias y experiencias de organización colectiva previas. El objetivo de este artículo consiste así en problematizar aquellas miradas lineales acerca de los efectos de las políticas, dando cuenta del modo en que sus titulares procuraron darle continuidad a proyectos generados por las cooperativas. Se argumenta que, mirando desde las perspectivas y experiencias de mis interlocutores e interlocutoras, la lógica y los horizontes que permean el desarrollo de sus prácticas políticas colectivas no quedan directamente circunscriptos a lo que el Estado define como objetivos para sus programas. En particular, se mostrará que estas modalidades de organización colectiva contornean los límites de aquello que el Estado define como trabajo productivo y participación, invitándonos a problematizar miradas duales de la economía y a complejizar los límites entre lo individual/ colectivo. es_ES
dc.description This article analyzes, between an ethnographic approach, the ways in which members of cooperatives promoted by the program Argentina Trabaja and integrated into the Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, experiences the changes in social policy after 2016. During the Cambiemos Alliance government were implemented a number of transformations in social programs whose objectives were redirected toward the promotion of individual employability conditions, subtracting centrality from the encouragement of associative work, which had been central in the previous policies. In February 2018, these modifications reach their culmination after the launching of Hacemos Futuro, a conditional cash transfer that replaces Argentina Trabaja, eliminating work cooperatives as a means of implementation and workfare participation as a conditional requirement. Recovering the contributions of anthropology of public policies, this article will reconstruct the creative appropriations that people made of the state´s intervention proposals, demonstrating the importance of placing the transformations in policies in relation with previous trajectories and experiences of collective organization. The aim of this paper is to problematize those linear views about the effects of the policies, showing the way in which their recipients tried to give continuity to projects generated by the cooperatives. We will argue that, looking from the perspectives and experiences of my interlocutors, the logic and horizons involved in their collective political practices is not directly circumscribed to what the State defines as objectives for its programs. In particular, we will show that these ways of collective organization challenge the limits of what States defines as productive work and participation inviting us to problematize dual views of the economy and to complex the boundaries between the individual / collective. es_ES
dc.format p. 165-189 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject PROGRAMAS SOCIALES es_ES
dc.subject SECTOR INFORMAL es_ES
dc.subject COOPERATIVAS DE TRABAJO es_ES
dc.subject ETNOGRAFÍA es_ES
dc.subject ACCIÓN COLECTIVA es_ES
dc.subject ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO es_ES
dc.subject ORGANIZACIONES SOCIALES es_ES
dc.subject ARGENTINA es_ES
dc.title Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro : apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular (2016-2018) (artículos) es_ES
dc.type article es_ES
dc.tipo.spa Artículo es_ES


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess