Repositorio Dspace

“Una cosa es la medicina tradicional y otra es lo intercultural” : la inclusión de las parteras indígenas a las políticas públicas interculturales de salud en Bolivia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Szulik, Dalia (Dir.)
dc.creator Costas Monje, Patricia Fátima
dc.date 2020
dc.date.accessioned 2022-02-28T19:07:53Z
dc.date.available 2022-02-28T19:07:53Z
dc.identifier.citation Costas Monje, Patricia Fátima. (2020). “Una cosa es la medicina tradicional y otra es lo intercultural” : la inclusión de las parteras indígenas a las políticas públicas interculturales de salud en Bolivia. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/17885
dc.description La nueva política estatal de salud en Bolivia surgió hace poco más de una década. Esta política se encuentra enmarcada en los principios de la medicina intercultural, que tendría como principal característica el acercamiento y articulación entre diversos sistemas culturales de atención a la salud, como es el caso del sistema biomédico1 y la medicina tradicional aymara, en el caso de la región andina del país. Una de las principales directrices de esta nueva política, respecto a la salud materna, es poder incluir, en la estructura estatal de atención en salud, la opción de ser atendidos por médicos tradicionales y parteras. Sin embargo, hasta la fecha, el avance de inclusión ha sido más bien limitado y disperso. Acciones como la creación de credenciales profesionales para los médicos tradicionales y parteras, la participación de las parteras en algunas salas de parto con adecuación cultural o la creación de consultorios de medicina tradicional en algunas ciudades, responden más bien a iniciativas específicas y poco coordinadas entre distintos niveles de gobierno y otros actores. El presente estudio analiza la percepción de las parteras indígenas2 sobre su inclusión a los sistemas nacionales de salud en Bolivia, desde el enfoque intercultural. Se abordará la región andina, en especial la ciudad de El Alto (departamento de La Paz) y zonas rurales aledañas. La investigación fue realizada entre el 2018 y 2019. es_ES
dc.format 87 h. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject MEDICINA TRADICIONAL es_ES
dc.subject PUEBLOS ORIGINARIOS es_ES
dc.subject POLÍTICA DE SALUD es_ES
dc.subject ATENCIÓN DEL PARTO es_ES
dc.subject SISTEMA DE SALUD es_ES
dc.subject PARTERAS es_ES
dc.subject INTERCULTURALIDAD es_ES
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS es_ES
dc.subject BOLIVIA es_ES
dc.title “Una cosa es la medicina tradicional y otra es lo intercultural” : la inclusión de las parteras indígenas a las políticas públicas interculturales de salud en Bolivia es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess