Description:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2013) prevé que la población urbana se duplicará para el año 2030. En comparación con las cifras alcanzadas en 2010, y según la carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005), la población urbana del mundo será el 65% para el 2050 (Llop y Vivanco 2017, 12). Bajo este contexto, desde la sociedad civil, asociaciones, sector privado, y actores no estatales se han impulsado acciones para dar soluciones sostenibles a los efectos del consumo en el marco del cambio climático. En este sentido, esta investigación analiza el caso del Proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) de la ciudad de Quito. Este proyecto se caracteriza como un ejemplo de la transformación de las dinámicas de consumo y comercialización en un marco de gobernanza climática. Se busca responder a la pregunta ¿Cómo se institucionalizó la implementación de huertos urbanos a partir del proyecto AGRUPAR en el DMQ? para ello, se exploran los procesos que llevaron a que el proyecto de agricultura urbana se institucionalizara como un programa clave en el Distrito Metropolitano de Quito.