Description:
Esta investigación contempla tres capítulos de sustento teórico, donde transitan las ideas que fundamentaron el inicio de una aproximación a la situación del dragqueenismo en Ecuador, desde el origen mismo de su nombre hasta sus prácticas en Latinoamérica como en el país. Además, hay una aproximación a las luchas sociales para reivindicar los derechos LGBTIQ+, que de alguna forma dio paso a la libertad para poner en práctica este tipo de teatro transformista. De esto se habla en todo el primer capítulo, además de presentar a las tres interlocutoras: Dakira Bri, Kataleya DragQueen y Bella LaRose.
En el segundo capítulo se hace una aproximación teórica en búsqueda de conceptos que aporten con el fundamento intelectual de la obra. Es así que se utilizan teorías de autores que reflexionan sobre el género pensado más allá del binarismo, como los propuestos por Paul B. Preciado o Judith Butler; ella, además, hace una aproximación al carácter performático del dragqueen. En ese campo, sin embargo, son mayores los aportes que se acogen de autores como Víctor Turner, muchas veces desde las reflexiones de la investigadora Verónica Pallini, o de Eugenio Barba quien ahonda más en el tema del Tercer Teatro. En ese escenario se identifican conceptos relacionados con la espectacularización del mundo globalizado. Para entender aquello se necesitó de autores como Debord, Benjamin o Mattelart.