Show simple item record

dc.contributor Delrio, Walter Mario (Director)
dc.contributor Aguirre, Susana Elsa (Directora)
dc.creator Giordano, Juan Francisco
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-09-12T21:12:09Z
dc.date.available 2024-09-12T21:12:09Z
dc.identifier.citation Giordano, Juan Francisco (2023). El poder de inscribir: la ‘escritura indígena’ en la Araucanía, Pampa y Norpatagonia (siglos XVII-XIX): diplomacia y prácticas letradas. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/21375
dc.description Al menos desde fines del siglo XVI, los líderes indígenas y otros sujetos pertenecientes a grupos mapuches y tehuelches comenzaron a incorporar la escritura, como parte de un dispositivo civilizatorio y disciplinar llevado a cabo por agentes religiosos y laicos pertenecientes a la Monarquía Hispánica. Esta incorporación en un principio fue ignorada y/o rechazada por la mayoría de los sujetos a quienes iban destinados los procesos de alfabetización, pero luego, de forma progresiva y como resultado de las transformaciones en las relaciones políticas hispano-indígenas, comenzó a ser utilizada como un recurso que permitió a estos grupos desarrollar prácticas políticas, administrativas y diplomáticas. La adopción de una tecnología anteriormente desconocida en el mundo indígena no sólo tuvo consecuencias en las relaciones políticas con el exterior sino que, además, generó transformaciones estructurales en las formas de organización política, transmisión de la información y del conocimiento, gestión de los conflictos y formas de registro de la memoria colectiva de sus sociedades. Así pues, esta tesis se propone analizar los efectos y consecuencias de la adopción de la escritura en las sociedades indígenas mapuches y tehuelches hasta fines del siglo XIX, momento en el cual los estados argentino y chileno llevaron a cabo campañas de exterminio sobre la población indígena, poniendo fin a su autonomía política. es_ES
dc.format 148 h. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject PUEBLOS ORIGINARIOS es_ES
dc.subject MAPUCHES es_ES
dc.subject TEHUELCHES es_ES
dc.subject RELACIONES ÉTNICAS es_ES
dc.subject IDENTIDAD CULTURAL es_ES
dc.subject ESCRITURA es_ES
dc.subject DIPLOMACIA es_ES
dc.subject ORGANIZACIÓN POLÍTICA es_ES
dc.subject TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN es_ES
dc.subject MEMORIA COLECTIVA es_ES
dc.subject ARCHIVOS es_ES
dc.subject ÉPOCA COLONIAL es_ES
dc.subject HISTORIA CULTURAL es_ES
dc.subject PATAGONIA es_ES
dc.subject ANÁLISIS DOCUMENTAL es_ES
dc.subject ARGENTINA es_ES
dc.subject CHILE es_ES
dc.title El poder de inscribir : es_ES
dc.title.alternative la ‘escritura indígena’ en la Araucanía, Pampa y Norpatagonia (siglos XVII-XIX) : diplomacia y prácticas letradas es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess