Repositorio Dspace

Estatizaciones de mercado: Un análisis de la "heterodoxia económica" kirchnerista a partir del caso de la estatización de Repsol-YPF en 2012

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Chaia De Bellis, Jonás
dc.date 2021-10
dc.date.accessioned 2024-10-09T17:39:09Z
dc.date.available 2024-10-09T17:39:09Z
dc.identifier.citation Chaia De Bellis, Jonás. 2021. Estatizaciones de mercado: Un análisis de la "heterodoxia económica" kirchnerista a partir del caso de la estatización de Repsol-YPF en 2012. Una mirada regional contemporánea. Revista Estado y Políticas Públicas 17:209-241. es_ES
dc.identifier.issn 2310-550X
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/21484
dc.description La estatización de Repsol-YPF realizada por el kirchnerismo en 2012 constituyó una “estatización de mercado”, esto es: la combinación de una lógica estatista –expresada en la nacionalización de una de las empresas más grandes del mundo– y una lógica de mercado –expresada en la renuncia a la regulación política del mercado de hidrocarburos–. Al no haber configurado una “coalición ISI” con la burguesía industrial local, el Estado reemplazó al empresariado privado en la gestión de la empresa, pero no al mercado en la asignación de cuotas de producción o en la fijación de precios, entre otras cosas. Desde un enfoque de economía política comparada, presentamos una visión alternativa a la de los estudios sobre el “giro a la izquierda” latinoamericano, que no han analizado la dimensión sectorial de las coaliciones de gobierno ni han observado el funcionamiento concreto de las empresas estatizadas, a pesar de haberlas empleado como indicadores ideológicos. The nationalization of Repsol-YPF carried out by Kirchnerist government in 2012 was a “market-oriented nationalization”, that is: a combination of a statist logic -expressed in the nationalization of one of the largest companies in the world- and a market logic –expressed in the refuse to politically regulate the oil market-. By not having formed an “ISI coalition” with local industrial bourgeoisie, the State replace private businessman in the firm management but do not replace market in the allocation of production shares or setting prices, among other things. From a comparative political economy approach, we present an alternative vision to that of “Latin America’s left turn” studies, which have not analyzed the sectoral dimension of government coalitions, nor have they observed the specific operations of nationalized companies, despite having used them as ideological indicators. es_ES
dc.format 209-241 p. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires, Argentina es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject MERCADO es_ES
dc.subject ECONOMÍA es_ES
dc.subject ESTADO es_ES
dc.subject ECONOMÍA POLITICA es_ES
dc.subject AMÉRICA LATINA es_ES
dc.subject GOBIERNO es_ES
dc.subject EMPRESA PRIVADA es_ES
dc.subject POLITICA es_ES
dc.subject.other es es_ES
dc.title Estatizaciones de mercado: Un análisis de la "heterodoxia económica" kirchnerista a partir del caso de la estatización de Repsol-YPF en 2012 es_ES
dc.title.alternative Market-oriented nationalizations: An analysis of the Kirchnerist "economic heterodoxy" based on the Repsol-YPF nationalization case in 2012 es_ES
dc.type article es_ES
dc.tipo.spa Artículo es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess