Descripción:
La salud, inconformidad y el malestar mental en la actualidad han sido problematizados como factores relevantes de la vida cotidiana de las personas, sobre todo a partir de la vivencia y experiencia resultante de la pandemia por COVID-19. Problematización que debe venir de la mano del reconocimiento de la desigualdad social como uno de los factores que definirá: acceso a bienes y servicios, calidad de los mismos, y la experiencia de la vida en base a la dignidad humana, o la eterna búsqueda de la misma. Es así que en el presente escrito se analiza con los lentes críticos de la sociología, la realidad y la vida cotidiana de la ciudad de Quito, desde la vivencia del sentimiento de malestar y la posibilidad de respuesta frente a ello.