Descripción:
La presente investigación es un estudio de las mujeres mineras potosinas entre 1975 y el 2022. Se concentra en tres grupos ocupacionales: palliris, llampiras y serenas. Las primeras se encargan de la recolección y venta del mineral actuando de forma independiente. Las llampiras realizan el mismo trabajo de recolección, aunque siendo subcontratadas por socios cooperativistas o trabajadores. Las serenas son las que cuidan y vigilan las bocaminas. Esta tesis ensaya un estudio de género, de historia del trabajo y de memoria colectiva. Por ello, estudia los roles sociales asignados a las mujeres mineras potosinas a través de normas sociales y símbolos, así como su resignificación. Asimismo, sostiene que las mujeres mineras han gestado su propia visión social cuestionando los roles tradicionales sobre el trabajo subterráneo o en el exterior de las minas como un oficio íntegra y naturalmente masculino. Esta investigación explora el trabajo y propone revisitar el concepto de “trabajador minero” a partir de la experiencia de las mujeres. Finalmente, se presta atención a la forma cómo ellas construyeron sus propios recuerdos, interpretaron su pasado y celebraron (y celebran) sus festividades. Ellas han construido un discurso sobre la dignidad de su trabajo, viéndose a sí mismas como agentes centrales de la economía potosina.