Descripción:
Desde un enfoque afectivo y con el pulso auto-etnográfico, a partir de una narración de mi genealogía femenina compuesta por voces históricamente silenciadas: mujeres mestizas y -trabajadoras- de la frontera, emprendo un diálogo desde lo sensitivo, lo propio, lo subjetivo, y lo enlazo con los procesos socio-históricos políticos y económicos en los que se comenzó a develar el feminicidio como un problema social, no exclusivo de Ciudad Juárez, sino de carácter regional y global. Desde esta metodología, como veremos, me aparto del paradigma científico dominante donde es necesario “alejarse” del objeto de estudio para observarlo con pretensiones de neutralidad; y reconozco que, irreductiblemente, es desde nuestra subjetividad desde donde conocemos el mundo, haciendo un puente entre sujetx y estructura, entre lo subjetivo y lo objetivo