Descripción:
Esta tesis aborda la lucha por las tierras de páramo que, a finales de los años setenta, emprendieron los campesinos de la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Miraflores”. La investigación, en este sentido, busca construir un archivo desde la(s) memoria(s) de los miembros de la organización para, a partir de ella(s), reflexionar sobre la construcción de representaciones como “invasores” o “ladrones”, todavía vigentes. Para ello, se emplea al método etnográfico junto al trabajo de archivo como apuesta metodológica: el primero, para acceder a la(s) memoria(s) de lucha y la segunda, para reconstruir la narrativa desde el poder.
En el trabajo se argumenta que las representaciones sobre los miembros de la Asociación, gestadas desde la prensa escrita, asumieron cualidad de hegemónicas en la localidad de Miraflores Alto; pero que los campesinos, a partir del uso de la memoria y gramática del Estado, ha generado nuevas narrativas que las ponen en disputa. Así también, se aborda la forma en la que los actores históricos han construido sus memorias con base en transiciones, silencios y olvidos que permiten otorgar al hecho pasado un contenido político legitimador de su causa y sirve como vínculo en el presente.