Repositorio Dspace

Anidando en el mercado hortícola :

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor García, Matías
dc.contributor Lemmi, Soledad
dc.creator Castro, Andrea Soledad
dc.date 2024-08
dc.date.accessioned 2024-12-23T19:46:05Z
dc.date.available 2024-12-23T19:46:05Z
dc.identifier.citation Castro, Andrea Soledad (2024). Anidando en el mercado hortícola: análisis de los sujetos y prácticas de un circuito de comercialización de bolsones agroecológicos en el periurbano de La Plata ( Buenos Aires, Argentina ) entre 2015 y 2019. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/21758
dc.description La presente tesis indaga en las condiciones de posibilidad de los circuitos alternativos de comercialización de la agricultura familiar organizada, así como las prácticas que las caracterizan. De manera específica, analizamos el circuito de los bolsones agroecológicos, creado por organizaciones de la agricultura familiar del periurbano de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 2015 y 2019. Con base en la perspectiva interpretativa -y a partir de un largo acompañamiento empírico- entendemos a los circuitos alternativos de comercialización (CAC) como procesos sociales, comerciales, políticos, que forman parte de resistencias al modelo de producción, distribución y consumo predominante. Y nos basamos en el concepto de mercados anidados (nested markets) de Van der Ploeg para hacer el foco en los sujetos y sus prácticas del circuito de los bolsones agroecológico de la agricultura familiar organizada. Caracterizamos los sujetos que construyeron, sostuvieron e hicieron crecer el caso bajo estudio (Pueblo a Pueblo) y en sus motivaciones; describimos la infraestructura socio material construida; y sus prácticas específicas, alternativas respecto de los circuitos largos de comercialización. Identificando su relación híbrida con el canal convencional; y su especificidad respecto de otros CAC de La Plata. Entre las prácticas alternativas más importantes aparecen: el trabajo colectivo, la conformación de precios justos, la construcción de una calidad agroecológica, un mensaje comunicacional que busca vender y politizar; y espacios de formación técnico político. Por último, describimos los problemas que aparecieron por estar anidados en un mercado convencional hortícola y las formas de resolución colectivas. Y hallamos que el atravesamiento de los/as sujetos por estas experiencias generaron cambios subjetivos, que constituyen un pilar central de su sostenibilidad en el tiempo. es_ES
dc.format 127 h. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject ECONOMÍA SOLIDARIA es_ES
dc.subject DESARROLLO AGROPECUARIO es_ES
dc.subject HORTICULTURA es_ES
dc.subject AGRICULTURA FAMILIAR es_ES
dc.subject ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS es_ES
dc.subject ALIMENTACIÓN es_ES
dc.subject COMERCIALIZACIÓN es_ES
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS es_ES
dc.subject ETNOGRAFÍA es_ES
dc.subject ARGENTINA es_ES
dc.subject LA PLATA es_ES
dc.title Anidando en el mercado hortícola : es_ES
dc.title.alternative análisis de los sujetos y prácticas de un circuito de comercialización de bolsones agroecológicos en el periurbano de La Plata ( Buenos Aires, Argentina ) entre 2015 y 2019 es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess