Description:
El presente trabajo parte de la idea de que la construcción de
subjetividad por parte de las nuevas juventudes se encuentra, no solo mediada,
sino determinada por el uso de las redes sociales, en especial Instagram. Las
nuevas juventudes aprenden a ser sujetos en el marco de las experiencias que
viven en virtud de los significantes que generan o que consumen en Instagram,
y otras redes sociales. En este marco, la educación formal, pierde su supremacía en cuanto a la
formación de las nuevas generaciones y debe realizar un ejercicio de revisión
de sus contenidos, metodologías y, sobre todo, mecanismos de acreditación
para convertirse en una oferta a la que los individuos deseen acceder. De esta
manera, los usos y consumos audiovisuales actuales no solo destacan por la
diferencia con los usos anteriores sino, y particularmente, porque favorecen
unas experiencias performativas que devienen en unas formas nuevas de
constituirse en sujeto, aun a costa de la singularidad de los participantes.
Esta investigación tomó como método la Teoría Fundamentada,
básicamente por la posibilidad que esta ofrece de producir nuevas categorías y
robustecer la producción teórica ya existente en relación con los conceptos
cultura, individuo, sujeto, subjetividad, discurso y aprendizajes, en las
condiciones socio - históricas actuales en que las juventudes se desarrollan y
actúan. En el marco de la Teoría Fundamentada se utilizaron como técnicas: el
estudio de caso, la entrevista en profundidad, la observación directa, el focus
group, el diario de campo y la revisión bibliográfica. El estudio empírico se
enfocó en una población comprendida por jóvenes uruguayos de 18 a 20 años,
pertenecientes a unos contextos de procedencia socioeconómicos medios y
medios-altos.
Luego de un proceso de más de un año de trabajo de campo, se
establecieron las categorías y dimensiones que dan cuenta del análisis, la
interpretación y los diferentes mecanismos de codificación empleados. Se
definieron cinco categorías agrupadas en una categoría central que se
denominó la presunción del sí mismo. A su vez, cada una de las categorías fue
analizada a partir de las dimensiones: sujeto, objeto, historia, contexto y
relaciones, a fin de dar cuenta de ciertas lógicas que operan en las
construcciones de subjetividad por parte de, en este caso, los y las jóvenes.
Se pretende que el trabajo realizado sirva como insumo para
educadores y docentes, así como también como punto de partida para iniciar
unos ejercicios de discusión urgentes y necesarios con el fin de que nuestras
prácticas educativas sean, efectivamente, válidas y productivas en los
contextos de las sociedades actuales y futuras.