Repositorio Dspace

Caracterización de la enseñanza en modalidad virtual en cursos de grado universitarios. Una mirada desde la tecnología educativa al Plan piloto de virtualidad de la FCS-Udelar.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Achard, Isabel (Dir.)
dc.creator Guedes Locatelli, Daniela
dc.date 2024-12-27
dc.date.accessioned 2025-02-19T21:10:04Z
dc.date.available 2025-02-19T21:10:04Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/21993
dc.description Esta investigación se inserta en el campo de estudio de la Tecnología Educativa y de las políticas educativas, relacionadas con la implementación de modalidades no presenciales de enseñanza en el ámbito universitario. Examina los procesos de implementación y las repercusiones pedagógicas y didácticas sobre los cursos. Específicamente, aborda el proceso de implementación y continuidad de un Plan piloto de enseñanza virtual en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar) durante los años 2022 y 2023. La investigación tiene como objetivo examinar la discusión y fundamentos sostenidos por docentes y autoridades de la FCS-Udelar en la implementación de la enseñanza virtual post pandemia, así como sus implicaciones didáctico-pedagógicas en los cursos obligatorios del ciclo inicial durante el segundo semestre de 2023. Se desarrolla tomando como referencia el paradigma epistemológico interpretativo, lo que permite un diseño metodológico flexible y adopta elementos de la Teoría Fundamentada para el análisis de la información. Las técnicas utilizadas son la entrevista semiestructurada y el análisis documental. El estudio se estructura en tres niveles de análisis: macroinstitucional-Udelar, institucional-FCS y personal-subjetivo de los docentes entrevistados. Los hallazgos sugieren diversas líneas futuras de indagación que requieren un abordaje multidimensional. A nivel institucional, resulta fundamental profundizar en el análisis de las tensiones entre innovación pedagógica y políticas institucionales, así como desarrollar marcos regulatorios que garanticen la calidad académica y la equivalencia entre modalidades virtuales y presenciales. En el ámbito docente, se identifica como prioritario el desarrollo profesional, considerando la heterogeneidad en competencias digitales y la necesidad de espacios estructurados para el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Asimismo, se destaca la importancia de investigar los desafíos pedagógicos específicos y las barreras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en entornos virtuales. En relación con el estudiantado, se evidencia la necesidad de evaluar los requerimientos de capacitación digital según diferentes perfiles para implementar programas efectivos de alfabetización digital. Por último, se enfatiza la relevancia de evaluar y mejorar la infraestructura tecnológica para garantizar herramientas y plataformas que respondan adecuadamente a las necesidades pedagógicas identificadas. es_ES
dc.format 138 p. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Montevideo es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject ENSEÑANZA UNIVERSITARIA es_ES
dc.subject POLÍTICAS EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS es_ES
dc.subject TECNOLOGÍA EDUCATIVA es_ES
dc.subject INNOVACIÓN PEDAGÓGICA es_ES
dc.subject EDUCACIÓN VIRTUAL es_ES
dc.title Caracterización de la enseñanza en modalidad virtual en cursos de grado universitarios. Una mirada desde la tecnología educativa al Plan piloto de virtualidad de la FCS-Udelar. es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess