Descripción:
Esta investigación está inscrita dentro del debate de diseño de políticas, abordado desde un enfoque neoinstitucional. A partir de esto, se concibe al transporte público como un problema de política, en contextos en el que la prestación del servicio se realiza en el marco de una relación público-privada. Bajo este entendido, se selecciona como objeto de estudio a la política de transporte público en Santiago de Chile. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿De qué manera los procesos de aprendizaje inciden en la mejora del resultado de la política de transporte público de superficie en Santiago de Chile?. La hipótesis que guía la tesis afirma que en un contexto de gobernanza de mercado poco regulado se
genera una falla mayor, mientras que generalmente en un marco de institucionalidad fuerte, esta falla se dirige hacia un aprendizaje de política que lleva a calibrar los instrumentos y las capacidades hacia un diseño coherente, congruente y consistente que resulta en una falla menor de la política de transporte público.